Un mundo que cuida
a las personas.

Construyamos un lugar más habitable
Un mundo
sin fronteras.
Trabajamos por una psicología crítica y comprometida
en la lucha por un mundo más justo y solidario.
Un mundo justo
y ecuánime.
Más vale actuar sobre las circunstancias
que esperar a que las circunstancias actúen sobre ti.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

En la Fundación Psicología sin Fronteras tenemos un firme compromiso con la construcción de un mundo más justo y solidario a través de la psicología. Para ello, disponemos de diversos servicios, áreas de intervención y grupos de trabajo.

Psicología a tu Alcance

Ponemos a tu alcance un servicio de atención Psicológica ajustada a tu situación socio-económica.

(+34) 644 720 567

Ponte en contacto con nosotros y trataremos de acercarte la psicología Consúltanos y te orientamos. A partir de tu consulta, valoraremos el servicio que mejor se adapta a tus necesidades.

Nuestros servicios

La Unidad de Asistencia Técnica es el resultado de la labor que la Fundación Psicología sin Fronteras,  ha venido realizando desde su creación en el año 2013 en sus ámbitos de especialización: acción humanitaria, defensa de los Derechos Humanos, e intervención psicológica y psicosocial en los conflictos humanos y crisis humanitarias; así como en aquellos sectores de la cooperación al desarrollo vinculados a dichos campos.

Psicología Sin Fronteras, en su rama de asistencia técnica y evaluación cuenta con un equipo altamente cualificado y una amplia y reconocida red de colaboradores, todos ellos consultores expertos en estos ámbitos de especialización.

http://psf-unidadtecnica.webnode.es

  • Programas / Planes Estratégicos.- Apoyo en la definición de programas o líneas programáticas en torno a la misión-visión de cada entidad, a largo plazo. 
  • Proyectos.- Asistencia técnica en cada fase del Ciclo del Proyecto: Identificación, Formulación, Ejecución, Seguimiento, Evaluación
    Elaboración de expedientes técnicos.- Solicitud de subvenciones, patrocinios. Realización de informes justificativos.
  • Evaluaciones.- Realización de evaluaciones sobre programas y proyectos sociales, de cooperación internacional, ayuda humanitaria y defensa de Derechos Humanos.
  • Formación técnica.- Realización de acciones formativas en la aplicación técnica de las materias descritas anteriormente.
  • Asistencia jurídica y psicosocial.- Asistencia legal y apoyo psicosocial a víctimas de vulneración de Derechos Humanos.

El servicio de mediación es un método para la gestión de conflictos, con la función de ayudar a que las partes involucradas en un conflicto en el ámbito familiar, puedan negociar desde la colaboración, la voluntariedad, la flexibilidad, la participación y la avenencia, y poder así alcanzar una resolución del mismo satisfactoria para los intereses de todas las partes.

Casos en que se puede aplicar La mediación:

  • Crisis de comunicación de miembros de la familia.
  • Discrepancias intergeneracionales.
  • Ruptura del matrimonio o rupturas de parejas de hecho.
  • Disputas económicas entre miembros de la familia.
  • Dificultades educativas con adolescentes.
  • Conflictos en el seno de la empresa familiar.

La Psicología Jurídica es la rama de la Psicología Aplicada que aporta sus conocimientos para contribuir a mejorar la intervención del Sistema de Justicia y por ende, supone un beneficio para la Sociedad en general. 

Sabemos que el paso por el Sistema de Justicia supone un mayor estresor para las personas desfavorecidas socialmente (con bajo nivel de formación, exiguos recursos económicos, escaso apoyo social, con problemas de salud mental, toxicomanías, etc). Y queremos ayudarlas. Somos un grupo de profesionales que funcionamos como recurso para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad social y que tienen contacto con el Sistema de Justicia o se ven inmersas en conflictos de posible repercusión legal.

ACTIVIDADES

  • Colaboración en la ejecución de la medida alternativa o regla de conducta de sometimiento a programas de tipo formativo, cultural, educativo, psicoterapéutico, de educación vial, sexual, violencia doméstica y otros similares.
  • Acompañamiento psicológico a personas inmersas en procesos judiciales.
  • Colaboración con otras instituciones que trabajen en el ámbito de la atención a las víctimas.
  • Elaboración de informes periciales para personas inmersas en procesos legales de tipo civil, penal violencia de género, familia, menores.
  • Asistencia a personas en conflicto por violencia de género.
  • Aportar conocimientos al ámbito de la Psicología Jurídica desde la evaluación de nuestras experiencias de intervención.
  • Oferta formativa en el ámbito de la Psicología Jurídica y sesiones clínico-jurídicas. 
  • Facilitar la práctica supervisada para estudiantes de último año de grado o recién graduados. También prácticas para cursos de posgrado.

PROGRAMAS

  • PRIA MA
  • REGENERAR
  • TASEVAL
  • PROSEVAL
  • PCAS (Programa del Control de la Agresión Sexual de delincuentes en prisión)
  • FUERA DE LA RED (Consumidores de Agresiones Sexuales a Menores en la Red)
  • LIBERTAD VIGILADA (PCAS Y FUERA DE LA RED)
  • PROBECO
  • DIVERSIDAD (Intervención terapéutica para la igualdad de trato y no discriminación. DELITOS DE ODIO)

Conoce las formaciones que ofrecemos y el resto de proyectos del área de Psicología Jurídica a través de este breve documento

El primer miércoles de cada mes hacemos REUNIÓN INFORMATIVA Y DE TRABAJO.

¿CUÁNDO SERÁ LA PRÓXIMA?

FECHA: Miércoles 6 de julio de 2022

HORARIO: De 18.00 a 19.00 horas

MODALIDAD: Virtual a través de Zoom:

https://us06web.zoom.us/j/83926700064?pwd=N0lJQ0EvRDkwb2NxeHk0eVRPNkdCUT09

ID de reunión: 839 2670 0064

Código de acceso: 769349

¡Te esperamos!

Colaboración con Universidades y centros de estudios para el desarrollo de prácticas de Grado y Postgrado:

  • Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
  • Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
  • Universidad Europea de Madrid (UEM)
  • Universidad Complutense de Madrid (UCM) – Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  • Universidad Internacional de Valencia (VIU)
  • Universidad Pontificia de Comillas
  • Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP)
  • Centro de Psicología Álava Reyes
  • Universidad Francisco de Vitoria (UFV)

Participación en el programa Becas Santander de Prácticas en Pymes – Santander CRUE CEPYME.

Colaboración internacional para el desarrollo del programa de prácticas Erasmus:

  • Université Paul Valéry Montpellier (Francia)
  • University of St Andrews (Reino Unido)
  • Universitá degli studi di Uribino Carlo Bo (Italia)

En PsF ofrecemos la posibilidad de desplazarnos a tu casa para llevar a cabo los servicios psicológicos. Esto, tiene unas ventajas para el paciente y su entorno:

  • Tratamiento más cálido y cercano.
  • Contexto conocido y elegido por ellos mismos > Ayuda con la desorientación, por ejemplo con las personas con demencias.
  • Comodidad, mayor confort.
  • El paciente puede sentirse menos vulnerable ya que se trata de su propio terreno, especialmente relevante en trastornos que dificulten la salida de casa.
  • No tener que desplazarse (minimiza el tiempo de ir a las sesiones) > Mayor accesibilidad y compromiso con la terapia.
  • Menos impersonal que la terapia on-line. Permite mantener el contacto cara a cara con el paciente.
  • Mejora la alianza terapéutica.
  • Mayor validez ecológica > Actividades de la vida diaria y modificación de conducta in-situ (tanto en alteraciones conductuales en demencias, como en trastornos de conducta en niños y adolescentes).
  • Mejora el análisis funcional de la conducta, pues se puede observar en su contexto.
  • Intervenciones individuales y familiares, gracias a la posibilidad de que haya más miembros de la familia presentes.
  • Entorno propicio para llevar a cabo ejercicios (sobre todo con los más pequeños que sienten que están en su casa).

 

Servicios:

  • Evaluación, diagnóstico e intervención
  • Asesoramiento psicológico
  • Intervención clínica en adultos y mayores
  • Atención temprana
  • Intervención clínica infantojuvenil
  • Intervención en el ámbito educativo
  • Intervención neuropsicológica
  • Terapia familiar
  • Terapia de pareja
  • Terapia de duelo

La Salud Mental, como la Salud en general, debe ser considerada un derecho al que se pueda tener acceso de manera directa y con coberturas suficientes y de calidad.

Con nuestra labor pretendemos ofrecer la oportunidad de que la Psicología esté al alcance de todas las personas, trabajando por mejorar la calidad de vida de los usuarios.

  • Evaluación, diagnóstico e intervención
  • Asesoramiento psicológico
  • Coaching psicológico
  • Terapia de duelo
  • Intervención clinica
  • Intervención neuropsicológica
  • Intervención en la infancia y en el ámbito educativo
  • Terapia de pareja
  • Terapia familiar
  • Intervención grupal

Actuamos desde diversas corrientes psicológicas: Cognitivo-conductual, Psicoanálisis, Terapia Humanista, Psicología Positiva y Terapias de Tercera Generación.

  • Alianzas institucionales para la cogestión de servicios sociales públicos y privados.
  • Gestión de centros y servicios sociales y de la comunidad. Participación y desarrollo comunitario, empoderamiento.
  • Intervención psicológica en situaciones vitales, y atención urgente a víctimas. Atención especializada a víctimas de sucesos traumáticos. Accidentes de múltiples víctimas, atención a víctimas de actos violentos (atracos, violaciones, agresiones intrafamiliares y de género, accidentes laborales graves, catástrofes y desastres naturales, …)
  • Atención integral a intervinientes. Profesionales y voluntarios de intervención social, emergencias, cooperantes y trabajadores en ayuda humanitaria y de intervención social. Definición de perfiles, selección, formación y entrenamiento, acompañamiento, intervención post, y asesoramiento a cuadros de mando.
  • Formación especializada en temáticas psicosociales. Training, formación online, cursos, jornadas, procesos de acompañamiento integral (mentoring y coaching). Desarrollo de habilidades, talleres psicología positiva, empoderamiento, resiliencia.

Proyecto de intervención psicosocial en apoyo a las personas y familias que viven las consecuencias más agudas de la crisis.

Se realiza a través de:

  • Actividades de acompañamiento y consejo psicológico individual o en grupo a los afectados.
  •  Tareas de sensibilización y formación hacia la comunidad y/o grupos específicos.

 

Buscamos trabajar en red con otras organizaciones y que nuestro modelo organizativo sea participativo y distribuido territorialmente en toda la Comunidad de Madrid.

Áreas de Intervención & Grupos de Trabajo

Fundación Psicología sin Fronteras se  siente comprometida y trabaja, así mismo, por el desarrollo de un mundo diferente y posible, sin fronteras, donde la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad y los derechos humanos sean los valores dominantes para construir entre todos un mundo más justo e igualitario. Para ello, se toma como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos que supone la guía de los valores máximos a proteger y defender.

Fundación Psicología sin Fronteras, a través de la cooperación internacional, está desarrollando diversas actuaciones en distintas partes del mundo. Las ramas de acción incluyen la intervención psicosocial en catástrofes y emergencias, cooperación al desarrollo, cooperación interuniversitaria, formación a activistas locales, y apoyo en la intervención psicosocial a organizaciones de desarrollo social que trabajan con colectivos vulnerables.

Actividades

  • Programa de Intervención Psicosocial, para la protección de activistas defensores de Derechos Humanos
  • Formación en Derechos Humanos, Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria. Desarrollo de acciones formativas en estas materia, dirigidas a voluntarios, profesionales y activistas de otras disciplina profesionales.
  • Programa de Cooperación, entre las distintas organizaciones de Psicólogos Sin Fronteras en España y en el mundo, orientada a promover y apoyar iniciativas de intervención psicosocial con colectivos en riesgo de exclusión, o en espacios de vulneración de derechos humanos.

El Área de infancia y juventud tiene como objetivo principal, proporcionar recursos para asegurar mayor protección y un desarrollo global de las personas que serán el futuro de nuestra sociedad. Consideramos fundamental dotar a las generaciones venideras con herramientas que les faciliten el día de mañana, valores que aseguren una sociedad justa y comprometida y apoyo en el momento presente para promocionar y mejorar la salud mental de la Infancia y Juventud.

Para ello, actuamos en diversos ámbitos:

  • Personal (Hábitos, Pensamiento Crítico, Valores, Autoconcepto, Educación Emocional)
  • Familiar (Parentabilidad Positiva, Educación en Positivo, Apego Seguro)
  • Social (Sexualidad, Acoso, Aprendizaje, etc.)
  • Laboral (Entrenamiento en habilidades para optar a un puesto de trabajo, asesoramiento, etc.)

Todo ello mediante programas de concienciación, formación, apoyo psicológico a domicilio, presencial y online y psicoeducación.

Si quieres beneficiarte de nuestros programas o si quieres ser voluntario/a, estaremos encantados de recibirte y contarte más sobre nuestros programas. Para ello, puedes ponerte en conato con nosotros.

Velar por la Infancia y Juventud es cosa de todos, nuestra responsabilidad. No miremos a otro lado.

Atención psicológica: Refugiados e Inmigrantes

1. La Acogida

  • La familia
  • Las emociones
  • El duelo
  • La resiliencia
  • El relativismo cultural
  • La escucha narrativa
  • Los miedos
  • El estrés
  • El proyecto migratorio

2. La Integración

3. Intervenciones y Colaboraciones

Proyectos: Acogida, Integración, convivencia, participación, Observatorio contra el racismo, Población subsahariana, SOS Racismo/Cie, Red de acogida refugiados, Asociación amigos pueblo Sirio.

En Psicología a Pie de Calle, somos un área de la Fundación Psicología Sin Fronteras, cuyo objetivo es estar pisando calle, haciendo “psicología de barrio”, compartiendo los problemas con la gente que nos rodea y tratando de buscar entre todas una solución, aportando nuestros conocimientos de psicología y nuestra experiencia en “pegarnos” con la realidad del barrio.

No queremos hacer “psicología de gabinete” y nuestra forma de trabajo es estar junto a la gente que nos necesita, fuera de cualquier oficina o consulta. Queremos estar junto a tí y poder hacer entre todos un mundo más justo y solidario. Por eso nos reunimos en el barrio, con la gente del barrio, hacemos talleres para la gente, acompañamiento psicológico…

¿Te apuntas?

Desde el Área de Mayores se desarrollan las siguientes actividades:

  • Atención psicológica individual a mayores de 65 años y familiares, tanto en domicilio como en consulta.
  • Evaluación, diagnóstico e intervención:
    • Evaluación neuropsicológica: detección de deterioro cognitivo y demencias: áreas de memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, etc. Conocer el rendimiento cognitivo y funcional del paciente.
    • Intervención tanto en consulta como domiciliaria con el enfermo y sus cuidadores-familiares.

Paciente: Estimulación en las áreas cognitiva, social y afectiva o rehabilitación. Mantenimiento de las actividades de la vida diaria. Toma de decisiones…

La estimulación cognitivaestá dirigida a personas sin patología o con una patología muy leve, como puede ser un pequeño deterioro cognitivo debido a la edad. Este tipo de intervención proporcionará un mejor rendimiento en las funciones mentales superiores de aquellas personas que quieran incrementar sus capacidades, que noten que en alguna capacidad ha disminuido su rendimiento (por ejemplo, fallos en memoria o atención), o que simplemente quieran mantenerse mentalmente en forma y activos para afrontar los retos del día a día satisfactoriamente.

Por otra parte, la rehabilitación neuropsicológica, se centrará en aquellas personas que tengan una patología más pronunciada, como puede ser una demencia de tipo Alzheimer, Parkinson, lesiones relacionadas con ictus o enfermedades desmielinizantes (como la esclerosis múltiple) entre muchas otras.

Familiares/ cuidadores: Apoyo emocional e información sobre la enfermedad. Favorecer el proceso de aceptación de la enfermedad. Tomar conciencia de la importancia del autocuidado y de canalizar sus emociones. Asesoramiento y mediación familiar en procesos de institucionalización y tutela.

  • Prevención e intervención en Soledad y Vulnerabilidad Social.
  • Programa Mayores en Positivo: mayores de 65 años que pretendan aumentar su afectividad positiva.
  • Formación:
    1. Sesiones de exposición y debate sobre temas de especial interés para la población mayor: Sexualidad y afectividad, el reto de la jubilación, independencia y toma de decisiones: continuar nuestro proyecto vital, Escuela de Abuelos, Envejecimiento Activo, etc.
    2. Talleres o cursos, tanto para los mayores como para los familiares.
    3. Talleres de estimulación cognitiva grupal. Ventilación emocional, grupos de escucha…
  • Sesiones clínicas.