Propósito
Desde la Fundación Psicología Sin Fronteras queremos mejorar la realidad en el contexto internacional, nacional y local. Y lo hacemos desde la defensa de los derechos humanos y al lado de las personas que sufren. Somos profesionales de la psicología y de otros ámbitos, como el académico, el empresarial y el social y tenemos un enorme compromiso e implicación con el fomento de la salud integral.
Somos una organización sin ánimo de lucro, solidaria, rápida, flexible y accesible. Como fundación experta en salud mental, prestamos especial atención al bienestar y el futuro de aquellas personas con bajos recursos que necesitan acompañamiento psicológico y/o emocional.
Trabajamos en red con otras organizaciones de Psicología Sin Fronteras en otros países (Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela, Costa Rica, Perú́, Bolivia, Italia…).
Creemos que la ciudadanía se merece acceder a una psicología desarrollada desde el diálogo, la humanidad y la empatía. Soñamos con una sociedad que comprenda, valide y acompañe la expresión de las emociones.


Metodología de intervención
Llegamos adonde no lo hace el sistema.
Ofrecemos atención profesional, accesible y asequible a todas aquellas personas que se enfrentan al malestar emocional y a problemas de carácter psicológico.
Nos adaptamos a lo que necesita cada persona, que siempre es la protagonista de la intervención. Y aunque cualquiera podría necesitar nuestro acompañamiento y ayuda, hemos desarrollado proyectos y actuaciones especialmente centradas en:
- quienes necesitan acompañamiento psicológico y cuentan con pocos recursos
- niños, niñas, adolescentes y jóvenes
- madres, padres, familias
- mayores de 65 años y sus cuidadores y cuidadoras informales
- víctimas de crisis y emergencias
- quienes están atravesando un duelo
- personas empleadas (salud laboral)
- migrantes
- quienes defienden los derechos humanos
- personas que han cometido un delito y están en proceso de reinserción social
Patronato, embajadores y embajadoras
Profesionales con vinculación al mundo académico, de la empresa y de la solidaridad. La función principal del patronato es la de supervisión y seguimiento permanente de las áreas de especial relevancia para el buen gobierno de la organización.
(Pendiente de formalización)
Patronato

Guillermo Fouce
Doctor en Psicología por UCM, especialista en Psicología de las Emergencias y Psicología de la Intervención Social.

Susana Peliz
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid.

Antonio Merino
Licenciado en Psicología por UCM, especialista en Salud Pública y consultor de Organismos Internacionales.

Laura Galindo
Licenciada en Psicología por la USAL, especialista en el ámbito de la discapacidad intelectual.

Gemma Camáñez
Licenciada en Ciencias de la Información por UCM, coordinadora del proyecto Donantes de Memoria

Mar Amate
Licenciada en Psicología por la UAM. Ha realizado toda su carrera en el Tercer Sector, trabajando con personas con discapacidad, y ahora en el ámbito del voluntariado. Igualmente ha realizado tareas de gestión, coordinación y dirección de equipos y servicios.

Natalia Sabogal
Presidenta de Psicólogas sin Fronteras Colombia, psicóloga y administradora de empresas, con experiencia en trabajo con comunidades vulnerables en Colombia.

José Luis Gaitán
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca.

Ana Isabel Gutiérrez
Licenciada en Psicología por la USAL, experta en Psicología Legal y Forense, vicepresidenta de Ayuda entre Pueblos (AYEPU).

Valentina Blaise Olivera
Graduada en Psicología por la UST, especialista en Antropología Social y Cultural.

Francisco José Medina
Decano de la Facultad de Psicología de la US, línea de interés en resolución de conflictos y psicología de las organizaciones

Sergio Calvo Guijo
Licenciado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Arquitecto Social, experto en habitabilidad básica y en gestión de ONGs

Esteban Sánchez Moreno
Doctor en Sociología y Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM (IUDC-UCM). Investigador con numerosos proyectos de investigación dirigidos y numerosas publicaciones internacionales en el ámbito de las desigualdades sociales, los determinantes sociales de la salud y el proceso de envejecimiento.

Natalia Pedrajas
Dra. en Estilos de Vida Saludables. Psicóloga y emprendedora social. CoFundadora y CEO de Apoyo Psicológico en casa. Cofundadora de la Escuela de Desarrollo Emocional y líder del proyecto Qué Quieres Hacer Con Tu Vida - investigación sociológica y documental audiovisual sobre el estado de la juventud española. Actualmente Profesora en el Máster General Sanitario de la Universidad Europea de Madrid, la Universidad de Navarra y la Universidad de Salamanca.
Embajadores y embajadoras

Mar González Rodríguez
Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Sevilla, con una trayectoria investigadora ligada al estudio de contextos familiares no convencionales, especialmente familias de madres a solas, y familias de madres lesbianas o padres gays. Entre 2013 y 2019, Comisionada para el Polígono Sur de Sevilla.

Rocío Ortiz Ladera
Psicóloga especializada en Intervención Social (intervención con menores, familias y minorías étnicas) con habilitación en Psicología General Sanitaria. Máster en Intervención y Mediación Familiar y Título Propio en Intervención y Tratamiento de la Violencia. Técnica de empleo y formación (modalidad presencial y virtual). En la actualidad está finalizando el Grado en Trabajo Social.

Mónica Algueró Nieto
Licenciada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya, desarrolla su especialidad en violencia de género, diversidad funcional, combinando ámbitos como la psicología de la intervención social, la psicopedagogía y la psicología clínica.

Saulo Fernández Arregui
Profesor Titular de Psicología en el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Coordinador del Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social en esta misma universidad. Su línea de investigación es el estudio de la humillación como emoción y dinámica social distintiva y la experiencia del estigma social desde la perspectiva de la víctima.

Clara Aldámiz-Echevarría
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Psicología, por la Universidad de Deusto. Magister Universitario en Gerencia de Servicios Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Mediadora familiar por el Centro de resolución de conflictos APSIDE. Curso monográfico de Doctorado en Psicología por la Universidad de Deusto. Posgrado, Evaluadora del modelo EFQM por la Universidad Abierta de Cataluña. Valoradora Dependencia, título homologado por Comunidad de Madrid. Docente Universitario. Presidenta de la Asociación Estatal Mediación y Cambio. Ex -Directora de Bienestar Social del Ayuntamiento de Fuenlabrada. En la actualidad Consejera Técnica en la Secretaria de estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030: Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales.
Equipo técnico y de coordinación
Equipo técnico:
- Belén Vera Álvarez, coordinadora de programas de salud mental en el ámbito penitenciario.
- Juan Manuel Rodríguez Liébanas, técnico de Contabilidad con trayectoria profesional en Tercer Sector.
- Laura Bolaños Muñoz, técnica de Comunicación con trayectoria profesional en Tercer Sector.
Equipo de coordinación:
- Acogida de voluntariado: Carolina Sepúlveda
- Comunicación, divulgación y sensibilización: Laura Bolaños Muñoz
- Cooperación al desarrollo y acción humanitaria: Guillermo Fouce
- Información: Mª José López Astorgano
- Investigaciones: Avelino Velasco
- Memoria Democrática: Silvia Mª Álvarez Merino y Gemma Camáñez
- Migraciones: Marisol Giménez
- Prácticas universitarias: María José López Astorgano
- Psicología A Pie de Calle: José Luis Gaitán
- Psicología Expresiva y Artística: Pedro Morales
- Psicología Jurídica: Belén Vera Álvarez
- Salud “Psicología a tu alcance”: Mª José López Astorgano
Acogida de voluntariado
¡Forma parte del equipo Psicología Sin Fronteras!
Reuniones periódicas en formato virtual y presencial (Madrid)
Escríbenos a voluntariado@psicologossinfronteras.net o cumplimenta el formulario de participación
Transparencia
Tenemos un firme compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, tanto por una cuestión de principios como por un interés honesto en generar confianza hacia esta organización y nuestra forma de trabajar.
Fundación Psicología sin Fronteras está inscrita con el número 28-1732 en el Registro de Fundaciones del Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, desde el 12 de septiembre de 2014.
Somos una entidad acogida a los beneficios fiscales reconocidos en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Nuestro CIF es G86887411.
Documentación legal e institucional
Financiadores
