Un mundo que cuida
a las personas.

Construyamos un lugar más habitable
Un mundo
sin fronteras.
Trabajamos por una psicología crítica y comprometida
en la lucha por un mundo más justo y solidario.
Un mundo justo
y ecuánime.
Más vale actuar sobre las circunstancias
que esperar a que las circunstancias actúen sobre ti.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

La Fundación Psicología Sin Fronteras participa en la Semana de la Ciencia y la Innovación junto a la Universidad Complutense de Madrid

La XXII Semana de la Ciencia se celebrará del 7 al 20 de noviembre de 2022 y ofrecerá un amplio abanico de diversas actividades, incluidos cuatro talleres organizados por la Fundación “Psicología Sin Fronteras”

Imagen que muestra la fecha de la Semana de la Ciencia (del 7 al 20 de noviembre), el logo de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2022 de la Universidad Complutense de Madrid, logo de la Fundación para el Conocimiento Madrid, y logo de la Fundación Psicología Sin Fronteras

Logo de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2022 de la Universidad Complutense de Madrid, logo de la Fundación para el Conocimiento Madrid y logo de la Fundación Psicología Sin Fronteras

La Comunidad de Madrid organiza la XXII edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d. En esta participarán diferentes instituciones, entre ellas la Fundación Psicología Sin Fronteras (FPSF). 

Algunos objetivos de esta iniciativa son acercar las ciencias básicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la ciudadanía, atraer nuevos públicos en principio alejados de la ciencia que se reconozcan como agentes activos en el proceso de creación de un futuro más sostenible, y poner en valor la conexión existente entre la ciencia y otras manifestaciones artísticas y culturales (cine, teatro, pintura, cocina, música…).

En la programación se han incluido talleres co-organizados por la Fundación Psicología Sin Fronteras (FPSF) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Estas actividades serán online, gratuitas y no requieren inscripción previa. Es decir, con conectarse al link del taller al que se quiere asistir será suficiente. Los links serán proporcionados a continuación tras una breve descripción de cada taller.

Talleres organizados por la Fundación Psicología Sin Fronteras

Cartel de los 4 talleres de la semana de la ciencia de la Universidad Complutense de Madrid en los que participa este año la Fundación Psicología Sin Fronteras

Cartel de los 4 talleres de la Semana de la Ciencia en los que participa la Fundación Psicología Sin Fronteras 

«Cartas contra el olvido: el trabajo a favor de los Derechos Humanos desde la empatía» 

Horario: jueves 10 de noviembre, 19.30-20.30 horas

Organizan: Gemma Camáñez y Guillermo Fouce.

A través de la proyección de imágenes de procesos de acompañamiento psicológico a procesos de exhumación, y tras escuchar cartas reales de personas represaliadas y música inspiradora, se invitará a escribir cartas a esas personas como si fueran familiares directos. 

Se podrá acceder al taller a través del siguiente enlace:

https://us06web.zoom.us/j/81853172610?pwd=MXZLR3hQdVk1OUt5dzRISk91b2I0dz09

“La psicología a través del cine: 10 películas” CANCELADO

Horario: miércoles 16 de noviembre, 19.00-20.00 horas

Organizan: Alejandro Jiliberto Herrera, Patricia Sánchez y Guillermo Fouce.

Se presentarán 10 películas y su relación con algunos de los hallazgos, experimentos y teorías clásicas de la psicología. Este taller está muy relacionado con el objetivo de la Semana de la Ciencia referido a poner en valor la conexión existente entre la ciencia y otras manifestaciones artísticas y culturales como es el cine. 

“Donantes de memoria: acompañamiento psicológico en procesos de verdad, justicia y reparación”

Horario: Jueves 17 de noviembre, 19.30-20.30 horas

Organizan: Gemma Camáñez y Guillermo Fouce. 

Mediante la proyección de imágenes de exhumaciones, escuchando cartas de personas represaliadas, y escuchando música, se propondrá ponerse en el lugar de un familiar directo y escribir una carta movilizando la empatía. 

Se podrá acceder al taller a través del siguiente enlace:

https://us06web.zoom.us/j/89993171238?pwd=QlVHQVFUbTBjcXZodGVZU2dBa25XZz09

“Los efectos de la guerra en la infancia y cómo responder a ellos: experiencia de intervención con 2.000 niños y niñas de Siria”

Horario: Sábado 19 de noviembre, 19.00-20.00 horas.

Organizan: María Díez Aurell y Guillermo Fouce.

Mediante la proyección de una serie de dibujos desarrollados por niños y niñas de Siria desplazadas por la guerra y a través de los cuales manifestaron cómo se sentían y cómo veían su futuro, se presentarán los efectos de la guerra y el desplazamiento forzoso en la infancia. También se invitará a las personas asistentes a dibujar para enviar sus mensajes a los niños y niñas de Siria. Se podrá acceder al taller a través del siguiente enlace:

https://us06web.zoom.us/j/84585470652?pwd=YWNrVmRycjZSVXJLZnFWUHNLam1Pdz09

Para más información sobre las actividades u organización de estos días, consultar la página web de la Semana de la Ciencia:  www.semanacienciamadrid.org, o escribir al correo de comunicación de la Fundación Psicología Sin Fronteras comunicacion2@psicologossinfronteras.net.  

Comparte la publicación en tus redes: