Mitos del amor romántico

,
mitos del amor romántico

El amor puede definirse entendiéndolo desde el punto de vista fisiológico, como las reacciones cerebrales y corporales que surgen cuando se siente una atracción por alguien. Si lo estudiamos desde una posición más amplia, el amor puede ser visto desde una perspectiva conductual, las cosas que se hacen por amor; sentimental, como sentimiento surgido de una emoción innata; y como una actitud, predisposición positiva hacia otra persona.

El amor cuenta con una base adaptativa, que sirve para unir a los individuos y refuerza el vínculo gregario que como especie necesitamos.

Todo este constructo multidisciplinar del amor se encuentra integrado en el pensamiento mediante un sistema de aprendizaje. De esta forma, los ideales románticos se van gestando durante la niñez y adolescencia y se transfiere no solo a las relaciones futuras, sino en un abanico de pensamientos y creencias sobre lo que es el amor. Y a raíz de esto se puede cuestionar la identidad de la naturaleza de este.

Podríamos decir que para cada uno puede significar algo diferente, ya que la expresión de los sentimientos es subjetiva, pero en nuestra cultura los mitos asociados a este concepto de amor son amplios y bien extendidos, compartidos por la gran mayoría de la población en todas sus edades.

Relacionado con esto, el ideal romántico compartido se expresa a través de una serie de axiomas, verdades que creemos sin cuestionarnos y modulan nuestra forma de pensar y actuar.

Y es precisamente este amor que sentimos y expresamos el comúnmente llamado amor romántico.

Este concepto y lo que lleva asociado es cultural y nació durante la Grecia clásica. Platón ya definía varios tipos de amor, cada uno relacionado con una conducta y unos valores diferentes: Eros (amor pasional), Afrodita (amor afrodisiaco) y Ágape (afecto).

La etapa medieval y siglo XVIII contribuyen a la formación del concepto romántico que hoy conocemos. Durante estos periodos históricos se producen las formas de amor cortés y el romanticismo, los cuales estaban basados en la distinción de roles de género. Durante estos periodos la conducta de cortejo masculina estaba orientada hacia el rol activo, era él el responsable de conquistar a su amada y, por tanto, ella debía dejarse conquistar.

Aquí, pueden empezar a atisbarse pequeños trazos de lo que hoy en día conocemos como la diferenciación de roles femeninos y masculinos, ya que la síntesis del amor romántico se basa en conductas distintas de hombres y mujeres, como si cada uno tuviera su propio repertorio de actuaciones y comportamientos, su guion en relación con lo que se espera de ellos por su género.

Entendiendo qué podemos definir como amor y qué lleva asociado aquel que conocemos como romántico, los mitos siempre han acompañado a la historia de humanidad, ya que han dado sentido aparte de la realidad humana. Por tanto, aunque en un principio esto sirviera a las personas para pensar sobre objetos o situaciones alejados de ellos y darles un significado imaginativo, actualmente los mitos pueden suponer un lastre y cuestionarlos es parte fundamental de la apertura a nuevas ideas.

Como se mencionaba anteriormente, el amor está sujeto a una serie de verdades que no se cuestionan (mitos) y que orientan a las personas a la hora de experimentarlo. Los más importantes se plasman en la siguiente tabla:

GRUPO 1: “El amor todo lo puede”

GRUPO 3: “El amor es lo más importante y requiere entrega total”

1.     Falacia de cambio por amor

2.     Mito de la omnipotencia del amor

3.     Normalización del conflicto

4.     Creencia en que los polos opuestos se atraen

5.     Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato

6.     Creencia de que el amor ‘verdadero’ lo perdona y a guanta todo

12. Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia

13. Atribución de la capacidad de dar felicidad

14. Falacia de la entrega total

15. Creencia de entender el amor como despersonalización

16. creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad

GRUPO 2: “El amor verdadero predestinado”

GRUPO 4: “El amor es posesión y exclusividad’”

7.     Mito de la media naranja

8.     Mito de la complementariedad

9.     Razonamiento emocional

10.  Creencia en que solo hay un amor ‘verdadero’ en la vida

11.  Mito de perdurabilidad, pasión eterna

17. Mito del matrimonio

18. Mito de los celos

19. Mito de la fidelidad y la exclusividad

A pesar de que estos mitos suponen la forma de entender y expresar el amor en nuestra cultura, y en algunos casos ser entendidos como relación directa del cariño expresado en la pareja, tienen una vertiente negativa que puede generar numerosos problemas en las personas. A continuación, se pasa a describir cada grupo.

El primer grupo hace referencia a la concepción de que el amor todo lo puede y engloba diferentes pensamientos sobre la omnipotencia de este. Además, sustenta la base de que por amor puede realizarse cualquier acto y que todo puede justificarse si se hace por amor. La problemática principal de este grupo se plasma en todas las creencias acerca de la posibilidad de cambiar a alguien indistintamente de los esfuerzos que esto ocasione, pensando que podemos conocer al otro mejor que él mismo y que sabemos sin lugar a dudas qué es lo mejor para esa persona. Además, la idea de que si es amor se debe aguantar y perdonar cualquier acto puede ocasionar en las personas sentimientos negativos y de no renuncia hacia la persona amada, ya que no es importante como sea el trato, sino la creencia todopoderosa del amor.

El segundo grupo habla sobre el amor verdadero y predestinado. Aquí el más conocido es el mito de la media naranja, aquel que por destino está asociado a una persona, y que será solo ese amor el encargado de hacerle feliz y conocer la verdadera naturaleza de este. El mito tiene un gran recorrido histórico, ya que fue en la Grecia clásica donde se originó. A través del mito del andrógino, propuesto por Platón en su libro, el banquete, pueden explicarse por qué consideramos tan importante la sensación de encontrarnos con nuestra mitad, como si fuéramos seres incompletos necesitados de otro individuo para obtener la felicidad y la auténtica realización personal. Evidentemente, la problemática que radica de este supuesto se puede observar a nivel individual en la búsqueda compulsiva de una pareja que nos complemente y a no sentir felicidad con las personas de nuestro alrededor pensando que habrá alguien mejor destinado a nosotros.

El tercer grupo aglutina todos aquellos mitos relacionados con la importancia del amor y la entrega total hacia este. La variedad de creencias que genera este grupo y la problemática principal para las personas radica en convertir al amor en el esquema central del sujeto y atribuirle capacidades más allá de lo realmente posible.

El último grupo de mitos tiene que ver con la posesión y exclusividad atribuida al amor y las relaciones sentimentales. El peligro de estos mitos, y en concreto el de los celos, se plasma en el control sobre las personas, cosa que origina problemas en todos los miembros de la pareja y contribuye a oxidar la misma de forma notable. Pensar que una forma de demostrar el cariño es la relacionada con la preocupación excesiva y control es errónea y puede cambiarse hacia formas más adaptativas y positivas de la expresión romántica (decir te quiero, preguntar cómo ha ido el día, expresar el apoyo a la pareja…)

En conclusión, los mitos nos ayudan a experimentar formas distintas de realidad, pero no podemos omitir su poder persuasivo sobre determinados constructos sociales, conocerlos y pensar sobre ellos nos hará más libres sobre nuestras decisiones. El amor romántico por su parte es cultural y aprendido, es el que conocemos y el que está presente en la mayoría de las etapas de nuestra de vida, a pesar de ello este no tiene por qué ser rígido ni invalidar otras formas diferentes de amar tanto para relacionarse como para convivir.

Flor María Pérez Paredes, febrero 2020

 

BIBLIOGRAFÍA

Galarza, M. L. E., & Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de psicología39(1), 59-73.

Ferrer, V. A., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de psicología99, 7-31.

Pascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación

Pérez, V. A. F., Fiol, E. B., Guzmán, C. N., Palmer, M. C. R., & Buades, E. G. (2008). El concepto de amor en España. Psicothema20(4), 589-595.

Pérez, V. F., & Fiol, E. B. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado17(1), 105-122.

Platón, & Hernández, M. M. (2007). Banquete. RBA Libros.

Sangrador, J. L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema5(Sup), 181-196.