¿Qué es la homofobia interiorizada? Entendiendo sus principales causas y consecuencias
¿Qué entendemos por homofobia?
La palabra homofobia se empezó a usar en los años 60 para describir el miedo, desprecio o rechazo que algunas personas sentían hacia personas homosexuales. En ese entonces, muchas ideas sobre la homosexualidad estaban teñidas de prejuicios y conceptos erróneos, e incluso la ciencia consideraba que ser homosexual era una enfermedad.
Más tarde, en 1973 se eliminó del DSM-III la categorización de la homosexualidad como una enfermedad y se empezaron a reconocer socialmente los derechos del colectivo LGTB. Sin embargo, la homofobia sigue estando presente, y en la actualidad algunos autores hacen una distinción entre homofobia manifiesta y homofobia sutil. La primera, manifiesta, que es la forma más tradicional de prejuicio, se refiere a las conductas hostiles y de claro rechazo a las minorías, mientras que la segunda se refiere a la expresión sutil y encubierta del prejuicio (miradas, estereotipos, etc.).
Hoy en día la conceptualización de la homofobia se ha ampliado, gracias a los trabajos de Herek en 2004, que exponían las limitaciones del término y proponían otros términos alternativos como estigma sexual, heterosexismo o prejuicio sexual, para entender mejor cómo se estructura la discriminación hacia las personas no heterosexuales.
Homofobia interiorizada
La homofobia interiorizada ocurre cuando personas homosexuales o bisexuales interiorizan las ideas negativas que la sociedad ha transmitido sobre la homosexualidad. Esto puede suceder incluso antes de que esa persona se reconozca como homosexual o bisexual. Al crecer en un entorno donde ser “diferente” se ve como algo malo, muchas personas interiorizan esas creencias y las aplican sobre sí mismas.
Esto no solo genera vergüenza o culpa respecto a su propia identidad, sino que también puede provocar rechazo hacia otras personas LGBT, negación de la orientación sexual propia o miedo a decir públicamente la propia orientación sexual. En muchos casos, esta autonegación afecta gravemente la autoestima y el bienestar emocional.
Estudios han demostrado que la homofobia interiorizada puede estar relacionada con sentimientos de ansiedad, depresión, aislamiento y, en los casos más graves, ideación suicida. No se trata solo de un problema individual, sino que es el reflejo de los prejuicios aún existentes en la sociedad.
El estrés de minorías
Las personas LGBT, y en general las personas pertenecientes a minorías sociales suelen enfrentarse a lo que se llama estrés de minorías, que se trata de un estrés provocado por vivir en una sociedad que considera ciertas identidades como inferiores o fuera de la normalidad.
Este tipo de estrés puede venir de dos formas:
- Estresores externos (distales): insultos, discriminación, leyes injustas, violencia, rechazo familiar, etc.
- Estresores internos (proximales): miedo al rechazo, necesidad de ocultar quiénes son, o el sentimiento de que hay algo “malo” en uno mismo.
Ambos tipos de estrés se combinan y pueden tener un impacto profundo en la salud mental. Las estadísticas muestran que las personas LGBT tienen un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, abuso de sustancias y pensamientos suicidas.
¿Qué se puede hacer? El papel de la psicología afirmativa
Frente a este panorama se desarrolló lo que se conoce como psicología afirmativa, que vino de la mano del psicólogo Alan K. Malyon en 1982 en EE. UU. y se extendió por Europa. Se trata de un enfoque que busca apoyar a las personas LGBT en el proceso de aceptarse, valorarse y vivir con plenitud. El objetivo es crear un espacio seguro donde las personas puedan cuestionar los mensajes negativos que han interiorizado, trabajar su autoestima y reconectar con su identidad de manera positiva. Este tipo de terapia puede traer numerosos beneficios, como:
- Sensación de estar en un espacio seguro y libre de juicios en el que poder expresarte con libertad
- Validación de tu identidad y empoderamiento: reducción de la homofobia interiorizada y construcción de una visión más adaptativa sobre uno/a mismo/a
- Fortalecimiento de la autoestima, promoviendo la aceptación de uno/a mismo/a
- Manejo del estrés de minorías: te puede dotar de herramientas para afrontar situaciones de discriminación
- Acompañamiento en procesos de transición de género
- Mejora de las relaciones interpersonales, tomando en cuenta los desafíos relacionados con la diversidad sexual y de género, y ayudando a desarrollar herramientas para mejorar las relaciones familiares y sociales
Para finalizar, y dados los beneficios mencionados de la terapia afirmativa, es recomendable que en caso de estar sufriendo algún tipo de malestar relacionado con la homofobia interiorizada, contactes con especialistas en este ámbito. En este sentido, el Mapa de recursos LGTBI+ del Ministerio de Igualdad permite buscar recursos por localización: Mapa de recursos de apoyo al colectivo LGTBI
Referencias
Balducci, J., Ferrari, S., Galeazzi, G. M., Mattei, G., Mongelli, Perrone, D. y F. Sacchetti, A. (2019). Minority stress and mental health among LGBT populations: an update on the evidence. Minerva Psichiatrica, 60(1), 27-50. DOI: 10.23736/S0391-1772.18.01995-7
Betancor, V., Coello, E., Quiles, M. N., Rodríguez, A. y Rodríguez, R. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15(2), 197-204
Bhugra, D., Castaldelli-Maia, J.M., De Berardis, Torales, J. y Ventriglio, A. (2021). Homophobia and mental health: a scourge of modern era. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 32(30). doi: 10.1017/S2045796021000391
Broadway-Horner, M. y Kar, A. (2022). Looking into the LGB affirmative therapies over the last f ifty years – a mixed method review synthesis. International Review of Psychiatry, 34(3 4), 392-401. https://doi.org/10.1080/09540261.2022.2051443
Herek, G. M. (2004). Beyond “Homophobia”: Thinking About Sexual Prejudice and Stigma in the Twenty-First Century. Sexuality Research & Social Policy, 1(2), 6-24
Meyer, I.H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674-697. doi: 10.1037/0033-2909.129.5.674.
Artículo elaborado por Irene Hostalet Martínez, alumna de la Universidad a distancia de Madrid (UDIMA), participante en el Programa de Prácticas Universitarias de la Fundación Psicología Sin Fronteras.