Los equipos sanitarios en la Educación afectivo-sexual en adolescentes
Anteriormente, se habló en este blog de la adolescencia y la sexualidad, ahora queremos profundizar en el papel que tienen los equipos sanitarios en la educación afectivo-sexual de los adolescentes.
En el caso de los equipos de profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, psicólogos) tienen en sus intervenciones como objetivo la promoción de la salud. En el caso de la sexualidad debemos tener en cuenta que esta promoción deberá englobar lo que se considera como salud sexual y la salud reproductiva.
Salud Sexual
“Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquece la personalidad, la comunicación y el amor”
OMS, 1994
Salud Reproductiva
“Estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad a dolencia, en todos los aspectos vinculados con el sistema reproductivo y sus funciones o procesos”
OMS, 1994.
Todos los niñxs, y adolescentes tienen derecho a recibir una información y educación sexual, que no solo contenga conocimientos sobre reproducción y genitalidad, sino también actitudes, habilidades y valores necesarios para disfrutar de su sexualidad, tanto física como emocionalmente, individualmente y en sus relaciones con otrxs, y que les haga capaces de tomar decisiones informadas sobre su vida sexual.
¿A qué barreras se enfrentan los profesionales sanitarios en los centros médicos?
Desinformación
Los adolescentes no consideran el sistema de salud como un recurso accesible. |
Falsas creencias
Pensamientos irreales o incluso mágicos con respecto a la sexualidad. En algunos casos también ciertas ideas relacionadas con el ser invulnerable: “eso a mi no me va a pasar”. |
Barreras para la educación sexual
En muchas ocasiones es complicado el acceso a la información adecuada. |
Falta de reconocimiento o aceptación de la sexualidad.
Así como el hablar de si están teniendo o tendrán pronto relaciones sexuales. |
¿Qué se debe buscar desde las consultas en el ámbito sanitario?
- Abordar el descubrir e incorporar en forma consciente las potencialidades de nuestro cuerpo como fuente de afecto, comunicación y placer.
- Potenciar oportunidades para el desarrollo pleno de la adolescencia.
- Promover una educación no sexista/no discriminatoria.
- Impulsar la autonomía y el proyecto de vida.
Si desde los equipos sanitarios se consigue llegar a cumplir todos esos objetivos, se ayudará a los menores a adquirir una adecuada información disipando muchos de los mitos que existen en torno a la sexualidad y sus prácticas. Estos desarrollarán habilidades necesarias para su desarrollo en el día a día como son: pensamiento crítico, negociación y comunicación, confianza, empatía y capacidad para hacer preguntas y buscar ayuda.
Además, se deberá tener como objetivo que a través de toda esta educación afectivo-sexual se desarrolle adecuada autoestima, ausencia de prejuicios, respeto a los demás, actitud positiva en lo referente a su salud sexual y reproductiva.
En la actualidad contamos con muchos programas e información con una perspectiva de riesgo, en algunos casos olvidando promocionar el desarrollo de habilidades que busquen el crecimiento de la identidad y autonomía.
¿Qué se debe promocionar?
– Autoconocimiento. | – Relaciones interpersonales. |
– Empatía. | – Toma de decisiones. |
– Comunicación asertiva. Límites. | – Refuerzo proyecto vital saludable. |
– Solución de problemas y conflictos. | – Manejo de emociones y sentimientos. |
– Pensamiento creativo. | – Manejo de tensiones y estrés. |
– Pensamiento crítico. | – Resiliencia. |
¿Cuáles son las posibles dudas que puedan plantear los adolescentes en una consulta sanitaria?
Pueden acudir a la consulta en un centro sanitario con dudas respecto a sus sentimientos, al afrontamiento de determinadas situaciones o pensamientos, con respecto a relaciones sexuales, incluso con respecto a: ¿cómo funciona el cuerpo?
¿Cómo abordar esas dudas?
- Motivar a explicar con sus propias palabras.
- Fomentar que verbalicen sensaciones, y emociones.
- Clarificar palabras técnicas.
- Comprobar que lo han entendido.
- Invitar a preguntar si no está claro.
- Reforzar confidencialidad.
- Motivar a la búsqueda de apoyo social
¿Qué se debe buscar desde la consulta de los Centros Sanitarios?
- Integrar la educación sexual en la práctica clínica habitual.
- Promover en las familias el tratar con sus hijxs los temas relacionados con la sexualidad sin eludir respuestas y en términos apropiados al nivel de desarrollo.
- Proporcionar una educación afectivo sexual integral que respete la confidencialidad y reconozca los valores y creencias del adolescente y su familia.
- Suministrar acompañamiento confidencial y sin prejuicios.
¿Cuál debe ser el rol del profesional?
Los profesionales sanitarios que acompañan en su práctica a los adolescentes deben asegurar la confidencialidad de la atención con respecto a su sexualidad. Así como mostrar el interés y la motivación adecuada para poder realizar el abordaje de los problemas de salud relativos a la sexualidad en esta etapa evolutiva. Todos los aspectos mencionados se verán reforzador por la muestra de una actitud empática y una buena relación profesional-paciente.
Los profesionales sanitarios deben ser quienes brinden la información y el apoyo a los menores, teniendo todo lo anteriormente mencionado en cuenta y llegando a través de la comunicación, y promocionando esta última. Se debe validar la importancia que la sexualidad tiene para los adolescentes y procurar fomentar los momentos adecuados para su correcto abordaje.
Los centros sanitarios forman parte de la educación afectivo sexual de los adolescentes y de sus familias por lo que debemos trabajar para que la comprensión de la relevancia de la información llegue a los profesionales, adolescentes y familias. Creando espacios adecuados para poder tratar los temas relacionados con la sexualidad en los lugares donde siempre habrá profesionales dispuestos a acoger a los menores y sus familias para poder acompañar en el descubrimiento y conocimiento de su sexualidad.
“Dónde haya un adolescente pujando por crecer, debe haber un adulto que ofrezca sostén para su empuje”.
Winnicott
Elena Valero Herranz. Enero, 2020
BIBLIOGRAFÍA
Câmara, S. G., Sarriera, J. C., & Carlotto, M. S. (2007). Predictores de conductas sexuales de riesgo entre adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 161-166.
García Imia, I., Ávila Gálvez, E., Lorenzo González, A., & Lara Carmona, M. (2002). Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Revista Cubana de Pediatría, 74(4), 0-0.
Valli, Bustos. R., (2005). Adolescencia y salud: polimodal. Editorial Santillana.
Weiss M., Greco, M., (1995). Educación sexual: charlando sobre nuestra sexualidad en la escuela de hoy. Editorial Troquel