Las nuevas tendencias adictivas a sustancias entre los jóvenes: análisis divulgativo

,
nuevas tendencias adictivas entre jóvenes

Las drogas y su consumo conforman un fenómeno fundamental de carácter social en la actualidad que influye principalmente en los jóvenes. Debido a la aumentada disposición de las drogas en sus respectivos entornos, los jóvenes deben aprender a convivir con dichas sustancias, decidiendo sobre el consumo o abstinencia de las mismas (Becoña, 2000). Además, se considera la existencia de diversos elementos sociales, biológicos y psicológicos, no solo en el joven, sino también en el entorno familiar, institución educativa y grupo de iguales, que influyen al factor del consumo de drogas (Silvia, 2012).

Por un lado, uno de los mayores factores de riesgo se asocia a la actitud positiva que poseen los jóvenes sobre las drogas psicoactivas, es decir, la popular opinión de que dichas sustancias no suponen riesgo alguno y que, en su lugar, producen diversión (Gil, 2008). Por otro lado, la variable que afecta mayoritariamente a la decisión de consumir dichas drogas es la de percepción de riesgo o entendimiento de los aspectos negativos para la salud de las mismas (Becoña, 2007).

Las estadísticas sugieren que por lo general, la concepción de riesgo que supone el consumo de sustancias psicoactivas y sus respectivas frecuencias es mayor entre mujeres que hombres (Armstrong, et al. 2014). En cambio, con respecto al consumo de los tranquilizantes o somníferos la población de mujeres es mayor (Herruzo, 2016). Además, en cuanto a la edad, a pesar de que existe una evaluación parecida del riesgo que supone el consumo habitual de drogas como la heroína, éxtasis, cocaína o tabaco; el consumo de cánnabis y de alcohol se asocia con un menor riesgo, aumentando así la tolerancia, y a su vez, el consumo por los individuos de entre 15 y 34 años (Herruzo, 2016).

Un estudio realizado a 1597 estudiantes de secundaria del Principado de Asturias, reveló que un 8% de los estudiantes evaluados había probado drogas de diseño en algún momento, el 7% había consumido dichas drogas en el último año, y por otro lado, el 4,7% había consumido en el último mes (Fernández, et al. 2014). La producción y consumo de drogas sufre una constante evolución. Los productores de dichas sustancias, crean nuevas sustancias para satisfacer la demanda de las mismas, siendo usados químicos, fármacos, e incluso nuevas fórmulas para su creación (Burillo, et al. 2011).

Drogas Emergentes y “Smart Drugs”

El término de ´´droga emergente´´ se refiere a aquellas drogas tanto naturales como sintéticas que han sido introducidas en el comercio del consumo en los últimos 5 años. Dentro de este concepto se encuentran ciertas plantas y sus respectivas derivaciones, fármacos de uso humano e incluso veterinario, medicamentos retirados del uso clínico por sus efectos secundarios de carácter negativo, y drogas sintéticas creadas recientemente (Burillo, et al. 2011).

La manera de comercializar estas drogas emergentes puede ser a través de varias vías, tanto a través de tiendas de carácter físico «smart o grow shops», como mediante tiendas de carácter online o virtual «smart shops on-line», las cuales han experimentado un gran aumento con respecto a años anteriores según señala el Informe Anual del Observatorio Europea de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) (Burillo, et al. 2011).

La escasa información hábil sobre las «smart shops on-line», obtenida mediante un estudio realizado en Reino Unido, se resume en la inmoral venta de drogas a través de internet, en el cual no se publican los ingredientes de elaboración de las mimas, ni tampoco se avisa acerca de los efetos secundarios, contraindicaciones de consumo, o interacciones negativas con otras sustancias o fármacos (Schmidt, et al. 2010).

Por lo tanto, las smart drugs es el concepto por el cual se conoce a dichas drogas cuya venta se perpetua a través de internet, y cuya traducción se conoce como ´´drogas inteligentes´´. Las tres categorías esenciales de las smart drugs se basan en las piperacinas, catinonas y/o cannabinoides sintéticos.

Policonsumo (o combinación de sustancias)

El policonsumo es el término que se refiere a la combinación de sustancias psicoactivas, lo cual está aumentando notablemente entre los jóvenes de España. De hecho, se pueden distinguir tres tipos de policonsumo; el Patrón A el cual engloba la mezcla de alcohol y tabaco; el Patrón B cuya mezcla es el cannabis y alcohol y/o tabaco; y por último, el Patrón C referente a mezclar el cannnabis con alcohol y tabaco y, por lo menos, otra droga ilegal (Olga, et al. 2015).

Pharming (uso recreativo de medicamentos de prescripción)

En la actualidad, tanto las drogas emergentes como el consumo inadecuado de fármacos se han convertido en un problema de carácter sanitario mundialmente. En Europa, con el concepto “pharming” se concibe al uso incorrecto de un fármaco de forma diferente a su respectiva prescripción o de forma no autorizada por los sanitarios pertinentes. Algunas de los fármacos más utilizados inadecuadamente son los gabapentinoides; antipsicóticos como la quetiapina; antidepresivos como la venlafaxina y bupropión; analgésicos como los opioides; antihistamínicos como clorfeniramina, anticolinérgicos como el dimenhidrinato; y jarabes para la tos o resfriados, en concreto los que poseen prometazina, codeína y/o dextrometorfano entre sus componentes principales (Stefania, et al. 2020).

Chemsex y agresiones sexuales

El chemical sex o coloquialmente conocido como ´´chemsex´´, es un concepto utilizado para definir el consumo de sustancias psicoactivas de manera intencional con el propósito de mantener relaciones sexuales (Helen, et al. 2017). Las sustancias usadas más frecuentemente en estas situaciones son mefendrona, γ-hidroxibutirato/ γ-butirolactona (GHB/ GBL), y/o metanfetamina. Además, la utilización de estas sustancias tiene el fin de aumentar la estimulación y duración del acto sexual (McCall, et al. 2015).

Por otro lado, la utilización de drogas psicoactivas con la finalidad de perpetuar agresiones sexuales ha tomado protagonismo en la actualidad, a las cuales se las denomina Drogas Facilitadoras del Asalto Sexual (DFAS) y son el cannabis, cocaína, anfetaminas, metanfetaminas, ácido oxíbico, MDMA, alcohol, benzodiacepinas, estramonio, ketamina, burundanga, y Popper, entre otros (Manuel, et al. 2015).

Conclusiones y recomendaciones

Es de vital importancia conocer las nuevas formas y conceptos del consumo de drogas para poder identificarlas en todos los ámbitos y, de esta forma, realizar prevenciones del consumo cuando sea necesario. De igual manera, si se localizase algún caso de consumo en su entorno, es imprescindible recurrir a los servicios de sanidad psicológica lo antes posible.

Bibliografía

  • Armstrong, K. A., Watling, H., Watson, A. y Davey, J. (2014). Profile of women detected drink driving via Roadside Breath Testing (RBT) in Queensland, Australia, between 2000 and 2011. Accident Analysis and Prevention, 67, 67-74.
  • Becoña, I., Elisardo, M.I. (2000). Los Adolescentes y el Consumo de Drogas. Papeles del psicólogo, núm. 77; p.25-32.
  • Becoña, E. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones, 19, 89- 101.
  • Burillo-Putze, G., Climent, B., Echarte, J. L., Munné, P., Miró, Ó., Puiguriguer, J., & Dargan, P.. (2011). Drogas emergentes (I): las «smart drugs». Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(2), 263-274.
  • Fernández, L.J., Álvarez, F.E., Secades, V.R., Jiménez, G.J., Cañada, M.A., Donate, S.I., Fernández, H.J., Vallejo, S.G. (2014). Consumo de Drogas de Síntesis en Estudiantes de Secundaria del Principado de Asturias (España). Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias.
  • Gil, J. (2008). Consumo de alcohol entre estudiantes de enseñanzas secundarias. Factores de riesgo y factores de protección. Revista de Educación, 346, 291-313.
  • Herruzo, C., Lucena, V., Ruiz-Olivares, R., Raya, A., Pino, M.J. (2016). Diferencias en función de sexo en la percepción del riesgo asociado al consumo de drogas en jóvenes. Acción Psicológica, 13(1), 79-90.
  • Helen, D.S., Beatriz, R.S., Jesús, B.L., Rocío, M.P. (2017). Chemsex: Un fenómeno emergente. Adicciones, vol. 29, núm. 3, pp.207-209.
  • Manuel, I.F., Antonio, R.B. (2015). Drogas Facilitadoras de Asalto Sexual y Sumisión Química. Salud y drogas, vol. 15, núm.2, pp.137-150.
  • McCall, H., Adams, N., Mason, D. y Willis, J. (2015). What is chemsex and why does it matter?. British Medical Journal, 351.
  • Olga, H.S., Sílvia, F.M., María, E.G. (2015). Policonsumo de Drogas y su Relación con el Contexto Familiar y Social en Jóvenes Universitarios. Adicciones vol.27, núm.3.
  • Silvia, L.L., Palomo, José, R.A. (2012). Factores de Riesgo y de Protección en el Consumo de Drogas y la Conducta Antisocial en Adolescentes y Jóvenes Españoles. International Journal of Psychological Research, vol. 5, núm.1; pp.25-33.
  • Stefania, C., Fabrizio, S. (2020). What about ´´Pharming´´ ? Issues Regarding the Misuse of Prescription and Over-the-Counter Drugs. Psychopharmacology, Drug Misuse and Novel Psychoactive Substances Research Unit, School of life and Medical Sciences.
  • Schmidt, M.M., Sharma, A., Schifano, F., Feinmann, C. (2010). «Legal highs» on the net-Evaluation of UK-based Websites, products and product information. Forensic Sci Int, pp.92-97.

Artículo elaborado por Alicia Gañán Elías, alumna de la Universidad Europea de Madrid, participante en el Programa de Prácticas Universitarias de la Fundación Psicología Sin Fronteras.