TDAH: Desmontando prejuicios y resaltando fortalezas

,

Al profundizar en el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), se observa que frecuentemente se percibe a quienes presentan este diagnóstico como personas que inevitablemente “sufren”. De hecho, en diferentes espacios divulgativos como la página de la Asociación Española de Pediatría (AEPED), es común encontrar este tipo de descripciones. Sin embargo, la realidad es más compleja y rica, pues existen numerosos aspectos positivos del TDAH que pocas veces son explorados. Este artículo pretende romper con algunos prejuicios frecuentes y resaltar fortalezas asociadas al trastorno.

En primer lugar, una creencia muy difundida sostiene que el TDAH solo afecta a niños. Esta idea ha sido desmentida hace décadas; desde 1976 se han publicado diversos estudios que constatan la continuidad del trastorno en la adultez (Reyes Ticas & Reyes Ochoa, 2010). Además, investigaciones como las de Biederman et al. (2000), Hart et al. (1995), Sobanski et al. (2008) y Young y Gudjonsson (2008) destacan cómo los síntomas del TDAH evolucionan a lo largo de la vida, manifestándose de formas diversas según la edad de la persona afectada.

En segundo lugar, otro prejuicio común es considerar que los síntomas del TDAH son homogéneos y se presentan de la misma manera en todas las personas diagnosticadas. En realidad, los síntomas son únicos y dependen del contexto y las características individuales. Un estudio sobre adolescentes con TDAH concluye que la normalidad es relativa y depende del contexto individual: “No debería ser la ciencia la que decidiera lo que atraviesa o no la dimensión de lo normal, sino la vida misma en cuanto sistema de valores” (Canguilhem, 2009, citado en Araújo et al., 2019). Por tanto, no todas las personas con TDAH se sienten afectadas negativamente, y muchas logran adaptarse exitosamente a su realidad cotidiana.

El tercer prejuicio habitual limita el TDAH exclusivamente a problemas de atención. Sin embargo, el trastorno involucra también otros síntomas significativos, como impulsividad e hiperactividad motora. Como menciona Servera (2008), la atención es un concepto multicomponente que abarca muchos aspectos: alerta, activación, focalización, mantenimiento atencional, distractibilidad y  amplitud, entre otros. Reducir el TDAH solamente a dificultades atencionales es simplificar un fenómeno mucho más amplio y complejo que afecta múltiples dimensiones del comportamiento y la  vida diaria.

Más allá de prejuicios, es fundamental reconocer que el TDAH no solo trae dificultades, sino que también puede incluir beneficios importantes si se saben identificar y potenciar adecuadamente. Uno de estos beneficios más conocidos es la capacidad de pensamiento innovador o “pensar fuera de la caja”. Esta forma creativa e inusual de procesar información podría estar relacionada con un funcionamiento mental más flexible, que permite superar las limitaciones convencionales (Guerrero López, 2006).

En palabras de Guerrero López (2006): “Las personas con TDAH viven la vida con intensidad, quizás por encima de lo convencional. Como decía Oscar Wilde, quien afirmaba haber vivido intensamente su vida (e incluso su muerte), estas personas pueden atravesar la existencia como fugaces meteoros en lugar de pesados planetas, siguiendo la analogía de Jack London sobre cómo le gustaba experimentar la vida.”

Además, esta intensidad en la manera de vivir está relacionada con una notable capacidad de adaptación y resiliencia. Según la American Psychological Association (APA), la resiliencia es el proceso de adaptación positiva ante la adversidad. Las personas con TDAH frecuentemente desarrollan estrategias innovadoras y recursos personales que les permiten enfrentar desafíos cotidianos, como utilizar resaltadores para estructurar apuntes, repetir verbalmente instrucciones o priorizar tareas según complejidad. Estas herramientas pueden transformar las dificultades en oportunidades, potenciando su desarrollo personal y emocional.

Finalmente, es esencial aclarar que el TDAH no se trata de una simple falta de atención, sino más bien de una atención inconsistente. En ocasiones, puede aparecer el fenómeno del “hiperfoco”, que implica una capacidad excepcional para concentrarse intensamente en actividades o temas específicos que resultan particularmente atractivos para la persona (INECAP, s.f.).
Aunque esta característica podría percibirse como negativa en ciertos contextos, es posible transformarla en una ventaja si se emplea adecuadamente, aprovechando la motivación intrínseca y el interés personal.

Referencias

Artículo elaborado por Antonella María Pécar Bentín, alumna de la Universidad Europea de Madrid, participante en el Programa de Prácticas Universitarias de la Fundación Psicología Sin Fronteras.