Desde la Fundación Psicología Sin Fronteras queremos manifestar, una vez más, nuestra firme defensa de la profesión y sus principios de ejecución desde el rigor y la objetividad así como nuestro firme compromiso con técnicas y prácticas que están validadas.

En el ejercicio de nuestra profesión, nos estamos encontrando con compañeros psicólogos y compañeras psicólogas que aplican prácticas que en la actualidad no se encuentran basadas en la evidencia científica y pueden ser perjudiciales para la salud psicológica de la persona.

Puesto que estamos trabajando en interacción con las personas, para garantizar que nuestros servicios de psicología sean seguros y efectivos, en la medida de lo posible, nos basamos en la aplicación de la psicología basada en métodos que son considerados válidos y fiables por la comunidad científica. Es decir, como profesionales responsables, nos hacemos cargo de que nuestras prácticas no vayan en perjuicio de las personas, que ponen su confianza en nosotros y nosotras para ayudarles a contribuir a la mejora de su salud mental.

No todo vale en la aplicación de la psicología.

Ni vale, ni puede valer. Y determinadas prácticas pueden generar serios problemas de salud. Nuestra profesión es una cosa tan seria que merece ser tenida en consideración y lo primero que tenemos que hacer los y las profesionales para ello es no utilizar técnicas que no estén comprobadas y validadas o planteamientos que, a partir de algo cierto, elucubren y pretendan manejar elementos no contrastados.

Que el cuerpo y la mente o las emociones son elementos que están conectados es algo mostrable y demostrable, sin duda. Y hay evidencias múltiples de ello como las que menciona y desarrolla, por ejemplo, la psicología psicosomática. Que para curar enfermedades del cuerpo hay que curar traumas o conflictos emocionales es llevar a un extremo no demostrado lo que parte de una premisa verdadera. Este el punto de no retorno en el que traspasamos una apreciación y una aportación cierta, la conexión entre cuerpo y mente o emoción, por otra que es una inventiva peligrosa para la salud. Y que se refiere a que para sanar el cuerpo hay que sanar la mente, las emociones y los conflictos emocionales que están en el origen de la enfermedad, tal y como postula, entre otras, la conocida como “Bioneuroemoción” de Enric Corbera.

Este tipo de afirmaciones, y otras que pueden postular otro tipo de prácticas, quedan muy lejos de lo que ha sido corroborado a través de la investigación, ya que se basan en premisas que no han sido comprobadas. No hay ninguna explicación que indique en la actualidad el origen de nuestras enfermedades, por lo que dar por hecho que hay un origen concreto y reducido a nuestras emociones es una afirmación de elevado riesgo como para considerarla como una opción de cara a tratar nuestra salud, más aún teniendo en cuenta que en la actualidad hay métodos que sí gozan de validez.

Apreciaciones que van contra nuestro código ético como muestran las diferentes sanciones propuestas a este y otros predicadores de esta supuesta disciplina “revolucionaria”; apreciaciones que pueden dañar la salud y que no son más que un engaño que puede ser muy perjudicial.

Al igual que en el caso de la bioneuroemoción, sucede en otros métodos que se proponen, entre ellas las también las constelaciones familiares, donde se afirma que las emociones y conductas que afectan a las personas repercuten sobre sus descendientes futuros. Es decir, que el malestar actual de un persona viene determinado por las vivencias de sus familiares antepasados. Esto puede conllevar que en la práctica, en las sesiones, se fomente la validación de ciertos pensamientos distorsionados e interpretaciones erróneas o sesgadas, distando de la solución del verdadero problema de la persona, lo que puede tener consecuencias muy graves para la salud de la persona, así como afectar incluso a sus familiares.

Infografía cómo nos pueden manipular las sectas mediante las emociones

 

Un trabajo serio y profesional.

Llevamos años trabajando con asociaciones vinculadas al trabajo activo con familiares afectadas por sectas y pseudociencias y en este marco recientemente lanzamos iniciativas como la Oficina Virtual de Asistencia a las Víctimas y Profesionales y mantenemos nuestro compromiso para desmarcarnos y denunciar cualquier uso de la psicología que se haga fuera de los parámetros del código deontológico o que lleven la especulación a postular elementos falsos. Porque, además, se hace con ánimo de lucro y desde propuestas de “estafa piramidal” en la que uno se introduce progresivamente en cursos iniciales a otros de profundización con una estructura claramente coercitiva y sectaria.

Estas situaciones son especialmente graves si vienen o provienen de profesionales de las ciencias de la salud en general, de psicólogos y psicólogas en particular y son aún mas denunciables si alguna institución o entidad las respalda, por lo que vaya nuestra contundente expresión como Fundación contra ellas haciendo un llamamiento a la seriedad y el desarrollo de intervenciones serias y no comprometedoras.

Ojalá nadie siga manchando el nombre de la psicología lucrándose con el concepto de sin fronteras, porque la psicología sin fronteras no es en absoluto esto.

Lo denunciamos públicamente y lo denunciaremos en un claro compromiso desde la Fundación por una profesión que intervenga desde la seriedad y profesionalidad.

Es fundamental y de vital importancia el acompañamiento de las personas en los momentos de duelo, sobre todo, cuando no está en sus manos el control de las situaciones que lo han provocado. ¿Esto se considera abrir o cerrar heridas? La Fundación Psicología Sin Fronteras, a partir de su compromiso con los Derechos Humanos, lleva a cabo acciones enmarcadas en proyectos de Memoria Democrática que ponen el foco en aquellas víctimas sometidas al olvido.

El presidente de Fundación Psicología Sin Fronteras, Guillermo Fouce, participó en el ciclo de debates online “Aplicación y alcance de la metodología participativa” para exponer el trabajo de esta organización en procesos de exhumación de víctimas y defensores de Derechos Humanos en España y América Latina, centrado principalmente en el acompañamiento psicológico a familiares y equipos de exhumación, así como en intervención comunitaria.

En esta charla, Fouce, hace un recorrido comparativo de las realidades de recuperación de memoria histórica que se han podido vivir en otros países frente a la situación en España. Explica cómo es el trabajo de acompañamiento de Psicología Sin Fronteras durante las exhumaciones y el trabajo comunitario que se realiza en la zona de la fosa.

En España siempre ha habido un gran agujero en cuanto a las políticas de reconstrucción de memoria histórica. “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, por eso es muy importante que nos hagamos partícipes de nuestra propia realidad a través de los procesos de exhumación de los cuerpos las víctimas del franquismo. Tiene que haber un proceso de reparación para que no haya esa garantía de repetición. Son procesos participativos, abiertos, pedagógicos y de reconstrucción de la memoria rota. No se puede pasar la página si esta no ha sido leída antes, por eso, con este proyecto se le ayudará a los familiares de los fallecidos a cerrar heridas que han permanecido en el tiempo porque nadie se ha ocupado de cerrarlas.

Conoce más a fondo este proyecto visualizando la charla completa de Guillermo Fouce, así como consultando el apartado de la web “Memoria Democrática”.

FPSF firma convenio con Migrantia febrero 2024

En Psicología Sin Fronteras promovemos un mundo en el que se priorice la importancia de respetar y entender las diferencias de cada individuo, ya sean de género, etnia, orientación sexual, o cualquier otra característica humana. También hacemos el proceso migratorio más llevadero gracias al acompañamiento psicológico de las personas migrantes, a través de la escucha de sus vivencias emocionales para la posterior oferta de herramientas para afrontar el duelo que esta experiencia conlleva.

Siempre es interesante la colaboración entre instituciones cuyos objetivos sean comunes, para poder cooperar y poder alcanzarlos de una manera más eficaz y fructífera. De esta premisa nace este convenio entre Psicología Sin Fronteras y la organización Migrantia.

La organización sin ánimo de lucro Migrantia, está formada por un equipo multidisciplinar, comprometido con los Derechos fundamentales de las personas LGTBIQ+ migrantes y refugiadas, personas con VIH y personas trans. Cuentan con un largo recorrido en el mundo del asociacionismo y activismo LGTBIQ+ y una amplia experiencia en el ámbito de la intervención social, con proyectos biopsicosociales cuyas bases se asientan en años de investigación y análisis de la realidad. Contribuyen a la promoción y defensas de los derechos de estas personas mediante proyectos centrados en la acogida, la atención social y la salud sexual.

Tanto FPSF como Migrantia trabajamos a favor de unos objetivos comunes, cuyo alcance puede ser más fructuoso gracias al nacimiento de este nuevo convenio de colaboración. Dicho convenio se basará en defender y promover la salud de estos colectivos, para así contribuir a construir los pilares de una sociedad justa y solidaria. Este nuevo espacio de trabajo común favorecerá el establecimiento de sinergias interesantes para las dos organizaciones.

Este convenio colaborativo se basará en cuatro pilares fundamentales: la compartición de asesoramiento técnico y recursos propios; la posibilidad de presentación de proyectos comunes cuyo objetivo también sea común; la posible viabilidad de puesta en marcha futuras colaboración en materias de sensibilización, formación, comunicación e incidencia social; y el intercambio de materiales de estudio que puedan contribuir al aporte de información recíproca por parte de ambas instituciones.

Logotipo viu - Prácticas universitarias psicología

Una formación íntegra y sólida del alumnado asegura la prestación de servicios futuros de calidad. La Fundación Psicología Sin Fronteras colabora con diferentes universidades para facilitar las prácticas de sus estudiantes. Uno de los centros con los que tiene convenio de colaboración es la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

La Universidad Internacional de Valencia se dedica a la docencia y a la investigación, para asegurarse así de la correcta formación y futura inserción laboral de sus estudiantes y titulados/as. Con el convenio de colaboración firmado con Psicología Sin Fronteras, sus estudiantes tendrán la oportunidad de combinar aquellos conocimientos teóricos adquiridos con competencias prácticas, aportándoles así una visión real de las problemáticas existentes.

Desde FPSF preparamos al alumnado de VIU para su incorporación al mercado laboral, transmitiéndoles conocimientos y experiencia mediante una serie de actividades que se encuentran integradas en un Programa de Colaboración. Estas iniciativas estarán enmarcadas principalmente en tres pilares: la docencia, la educación y la investigación.

El Programa de Colaboración recoge una serie acciones que se pondrán en marcha, como la organización de actividades formativas. Esto incluye cursos, congresos y seminarios. En el área de investigación se realizarán estudios y proyectos de manera conjunta, así como una puesta en común de la información y la documentación de ambas entidades, para compartir el saber individual. Esto permitirá la posibilidad de abrir nuevos cauces de aprendizaje y de actividades de I+D.

Sesión de acogida y formación para voluntariado FPSF

Fundación Psicología Sin Fronteras ha organizado un curso formativo dirigido a todas aquellas personas interesadas en colaborar con la entidad a través de sus diferentes áreas de trabajo, como Salud, Psicología Jurídica o Migraciones. También es posible participar en ámbitos transversales como Comunicación y Sensibilización.

Durante el curso se facilitará información tanto sobre la misión, principios, historia, metodologías de trabajo y actividades de cada área de la fundación, como sobre las posibilidades de coordinación y puesta en marcha de iniciativas que estén alineadas con los objetivos de la entidad.

Sesión de acogida y formación para voluntariado FPSF

Además, entre otros contenidos, se ofrecerá información detallada sobre “Psicología a tu alcance”, un servicio del área de Salud gracias al cual muchas personas que viven situaciones estresantes y/o de vulnerabilidad están accediendo a atención psicológica de calidad ajustada a sus recursos económicos.

En este curso de acogida y formación puede participar cualquier persona interesada en conseguir que la psicología llegue a todas las capas sociales y, especialmente, a las personas más vulnerables y a quienes más sufren las desigualdades.

Los perfiles profesionales con los que es posible cambiar el mundo y convertirlo en un lugar más humano y más respirable son muy diversos: profesionales y estudiantes de psicología, de trabajo social, de educación social, de comunicación y marketing o de gestión de proyectos, entre muchos otros.

CONVOCATORIA CURSO ACOGIDA Y FORMACIÓN FUNDACIÓN PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS

Fecha: viernes 1 de diciembre de 2023

Hora: 18:30 horas (Madrid, UTC+1 CET)

Modalidad: mixta (formato presencial y online). Si estás por Madrid, nos encantará encontrarnos contigo en nuestra sede: C/ Teniente Muñoz Díaz, 5, 28018, Madrid.

Inscríbete hasta el 29 de noviembre

Si necesitas más información, contacta a través del correo voluntariado@psicologossinfronteras.net

Semana de la Ciencia 2023

La ponencia forma parte de la programación de la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación que celebra la Comunidad de Madrid del 6 al 19 de noviembre a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d. Entre las entidades participantes se encuentran la Universidad Complutense de Madrid, con quien Fundación Psicología Sin Fronteras organiza esta actividad sobre la investigación en psicología social y los riesgos psicosociales de la digitalización en el ámbito laboral.

Semana de la Ciencia 2023

Psicología Sin Fronteras se suma así a los objetivos de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Comunidad de Madrid relacionados con las tecnologías y los cambios disruptivos, la implicación de agentes e instituciones en el proceso científico, el fomento del diálogo y de la cercanía entre investigadores, investigadoras y público general.

Imparte: José Avelino Velasco Díaz, coordinador del área de Planes y Estudios en FPSF.

Cuándo: Lunes 6 de noviembre de 2023.

Horario: de 18:00 a 19:00 horas (UTC +1 Central European Time -CET).

Lugar: Virtual.

Enlace: https://us06web.zoom.us/j/84261415206?pwd=MdVQirYbWajHvsq2FXPGTOTt1sNf2n.1

No es necesaria inscripción.

Ante las quejas recibidas por parte de profesionales que han identificado cómo un usuario de redes sociales con el perfil “Psicólogo sin fronteras” está generando contenido en torno al consumo de ayahuasca, a las experiencias místicas, al dominio de la especie humana por los reptiles o a la existencia de una cuarta dimensión que nos rodea, Fundación Psicología Sin Fronteras manifiesta lo siguiente:

  1. El perfil “Psicólogo sin fronteras”, que se encuentra en varias redes sociales, pertenece a alguien que responde al nombre de Anthony T. Esta persona no tiene vinculación de ningún tipo con Fundación Psicología Sin Fronteras por lo que la organización se desmarca de cualquiera de sus acciones y afirmaciones.
  2. Una enérgica condena a la difusión de prácticas con psicodélicos, ayahuasca, enteógenos y otros mensajes pseudo científicos ligados a procedimientos sectarios y coercitivos.
  3. Fundación Psicología Sin Fronteras estudiará también el desarrollo de actuaciones legales para combatir que se juegue con la salud física y mental.
  4. Trabajamos en alianza y de forma compartida en red con organizaciones como RedUNE, la red de prevención del sectarismo y del abuso de debilidad, en la petición de la tipificación legal de la persuasión coercitiva y en la atención a víctimas de movimientos sectarios ligados al mal uso de principios psicológicos o a la detección y denuncia de estas prácticas.
  5. No todo vale ni puede valer. Tenemos un firme compromiso con el ejercicio de la profesión ligado a la ética y la evidencia, serio y cumplidor del código deontológico de la psicología, entre otras cosas por respeto a las personas a las que acompañamos y con quienes, además, tenemos la obligación de proteger de relatos conspiranoicos, de explicaciones simplificadoras o de negocios montados aprovechando estas debilidades.

Fundación Psicología Sin Fronteras ha organizado un curso formativo dirigido a todas aquellas personas interesadas en colaborar con la entidad a través de sus diferentes áreas de trabajo, como Salud, Psicología Jurídica o Migraciones. También es posible participar en ámbitos transversales como Comunicación y Sensibilización.

Durante el curso se facilitará información tanto sobre la misión, principios, historia, metodologías de trabajo y actividades de cada área de la fundación, como sobre las posibilidades de coordinación y puesta en marcha de iniciativas que estén alineadas con los objetivos de la entidad.

Además, entre otros contenidos, se ofrecerá información detallada sobre “Psicología a tu alcance”, un servicio del área de Salud gracias al cual muchas personas que viven situaciones estresantes y/o de vulnerabilidad están accediendo a atención psicológica de calidad ajustada a sus recursos económicos.   

En este curso de acogida y formación puede participar cualquier persona interesada en conseguir que la psicología llegue a todas las capas sociales y, especialmente, a las personas más vulnerables y a quienes más sufren las desigualdades.

Los perfiles profesionales con los que es posible cambiar el mundo y convertirlo en un lugar más humano y más respirable son muy diversos: profesionales y estudiantes de psicología, de trabajo social, de educación social, de comunicación y marketing o de gestión de proyectos, entre muchos otros.

 


 

CONVOCATORIA CURSO ACOGIDA Y FORMACIÓN FUNDACIÓN PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS

  • Fecha: viernes 2 de junio de 2023
  • Hora: 17:30 horas (Madrid, CEST UTC+2)
  • Modalidad: mixta (formato presencial y online). Si estás por Madrid, nos encantará encontrarnos contigo en nuestra sede: C/ Teniente Muñoz Díaz, 5, 28018, Madrid.

 

Inscríbete hasta el 31 de mayo

 

Si necesitas más información, contacta a través del correo voluntariado@psicologossinfronteras.net

Trabajos final de master

Fundación Psicología Sin Fronteras continúa desarrollando una labor de compromiso activo con la solidaridad y la psicología. En este marco acordó con la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla una colaboración estable para fomentar los Trabajos de Final de Máster (TFM) con compromiso social que respalden la transferencia de la investigación a la acción práctica y aplicada.

Logo facultad psicología universidad sevilla

Además del fomento de este tipo de trabajos, esta fundación se comprometió a apoyar los TFM con lineamientos aplicados y que estuvieran enfocados hacia la construcción de una sociedad más solidaria.

Es por ello que Psicología Sin Fronteras comparte ahora la resolución de la tercera edición de la “Convocatoria de Reconocimiento Institucional a los Trabajos Fin de Máster con una Clara Transferencia a la Sociedad” organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

Es posible conocer brevemente sus TFM gracias a las entrevistas que realizó la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

Las alumnas y los trabajos premiados en la III edición han sido:

  • Magdalena Sánchez Fernández“Uso Problemático de Internet entre Estudiantes Universitarios y Factores Predictivos Asociados: Una Revisión Sistemática” (Máster en Psicología de la Educación: Avances en Intervención Psicoeducativa y Necesidades Educativas Especiales). Entrevista.
  • Silvia Madera Gómez“Propuesta de un Programa de Intervención Transdiagnóstico Integrador para Bulimia Nerviosa” (Máster en Psicología General Sanitaria). Entrevista.
  • Victoria de los Ángeles Martín Míguez“Influencia del Apego, Redes Sociales y Contenido Mukbang en la Conducta Alimentaria Alterada e IMC: Diferencias entre Población Clínica y General” (Máster en Psicología General Sanitaria). Entrevista.
El reto de responder a la soledad no deseada desde la acción municipal

Fundación Psicología Sin Fronteras ha coorganizado, junto a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, una formación enfocada a que técnicos y técnicas de las corporaciones locales conozcan intervenciones exitosas frente a situaciones de soledad no deseada.

Esta iniciativa, titulada “El reto de responder a la soledad no deseada desde la acción municipal” se está desarrollando en el marco del Plan de Formación Continua de la FEMP y en ella participan profesionales de las áreas de servicios sociales, personas mayores, policía, educación y juventud de entidades municipales.

Soledad no deseada

La formación les está permitiendo conocer cómo se puede intervenir desde el ámbito local ante situaciones de soledad no deseada, cómo medirla y evaluar los casos y qué respuestas, centradas en la persona y en la evidencia, se pueden ofrecer desde instituciones como los ayuntamientos.

Esta acción formativa contó con una primera intervención por parte de la exministra de Asuntos Sociales, presidenta del Observatorio Soledad no Deseada y presidenta de Honor de la Asociación de Lucha contra la Soledad no Deseada, Matilde Fernández, quien ofreció una visión inicial sobre el estado de la cuestión de la soledad no deseada. 

Si bien las intervenciones han tenido carácter virtual, la última sesión será presencial y está abierta a la asistencia de cualquier persona interesada en la temática.

 

Cuándo: Viernes 16 de diciembre de 2022 desde las 16.00 horas.
Dónde: Salón de Grados de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (Campus de Somosaguas, 28223, Pozuelo de Alarcón, Madrid).

PROGRAMA JORNADA “El reto de responder a la soledad no deseada desde la acción municipal”:

16:00-18:00 horas MESA REDONDA:
– Iván Reinares. Concejal de Bienestar Social. Ayuntamiento de Logroño.
– Trinidad Suárez Rico. Técnica coordinadora del proyecto soledad no deseada – Programa Rompiendo Distancia del Ayuntamiento de Taramundi.
– Javier Barbero. Concejal del Ayuntamiento de Madrid.
– Marichu Calvo. Educadora social. Coordinadora de Mayores. Ayuntamiento de San Fernando – Coslada (Madrid).
– Manuel Martínez. Ex Director Imserso.

18:00-20:00 horas PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y BUENAS PRÁCTICAS.

Entrada libre hasta completar aforo.


Descarga aquí el programa de la mesa redonda del 16 de diciembre. ¡Y difunde si te gusta!