El área de Psicología Jurídica ha participado en una formación muy completa sobre intervención socioeducativa con jóvenes en centros penitenciarios para actualizar sus conocimientos y ofrecer la mayor calidad posible en los programas que lleva a cabo con personas en situación de vulnerabilidad social que tienen contacto con el sistema de justicia.

La formación ha servido para conocer la realidad penitenciaria, con especial referencia al mundo de los jóvenes y los adolescentes privados de libertad, cómo se pueden realizar intervenciones educativas en el ámbito penitenciario y qué es la Justicia Juvenil Restaurativa.

Además, las personas participantes en este curso impartido por Fundación Esplai han profundizado en el papel de la sociedad civil en la vida cotidiana de la prisión, han tenido la oportunidad de conocer otras experiencias nacionales y europeas y han contrastado sus ideas con la experiencia de quienes están viviendo o han vivido la experiencia en la cárcel como internas, profesionales o colaboradoras.

Si quieres saber qué tipo de actuaciones lleva a cabo el área de Psicología Jurídica, visita esta sección:

 

 

 

Foto de familia de la presentación del estudio "Riesgos asociados a la digitalización y su prevención"

El 10 de octubre presentamos, junto con UGT Madrid, el estudio “Riesgos asociados a la digitalización y su prevención”, una iniciativa que ha servido para visibilizar esta cuestión, identificar las principales amenazas y plantear soluciones para lograr espacios de trabajo saludables.

El estudio “Riesgos asociados a la digitalización y su prevención” se presentó el pasado 10 de octubre en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental que este año, además, se ha centrado a nivel global en la salud mental en el lugar de trabajo.

La jornada contó con la participación de la secretaria general de UGT Madrid, Marina Prieto; la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Madrid, Leticia Fernández; la directora general de Trabajo de la Comunidad de Madrid y Gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Madrid, Silvia Marina Parra; el presidente de Fundación Psicología Sin Fronteras, Guillermo Fouce; y Lola Martínez y Avelino Velasco, como coordinadores del estudio.

Durante la presentación, Fouce reivindicó el carácter de “emergencia” que hoy en día tiene la salud mental, especialmente después de la pandemia producida por la Covid-19 y lamentó que se olvide que “el entorno laboral es fundamental para la salud mental”.

En materia de digitalización para Fouce “la realidad nos ha pasado por encima” y “se ha entrado en una transformación digital acelerada por las propias circunstancias”. Por desgracia, la velocidad no ha sido la misma en todo porque “los riesgos psicosociales y la protección de la salud en general y de la salud mental en particular se han quedado en segundo plano”. En este sentido, destacó la necesidad de “recortar esa brecha si realmente queremos que haya entornos de trabajo que sean saludables y que protejan a los y las trabajadoras”.

Del estudio se desprende que la desprotección se cubra mediante regulación y medidas concretas así como que se apueste claramente por la prevención y la promoción de la salud también en los entornos laborales.

Por su parte, la secretaria general de UGT Madrid, Marina Prieto, indicó que la digitalización, aunque ha aportado avances en términos de productividad y flexibilidad, también está aumentando los problemas de salud mental en el trabajo. Según los datos presentados, el 37% de las personas trabajadoras en España han declarado sufrir estrés, ansiedad o depresión como consecuencia directa de las condiciones laborales. Las bajas laborales derivadas de trastornos mentales no paran de aumentar. Y es que en 2023 se contabilizaron más de 600.000 casos y las previsiones para 2024 no son más alentadoras.

También hizo hincapié en que las mujeres son las más afectadas por esta situación, debido a que la digitalización ha introducido nuevos tipos de precariedad laboral, como la flexibilidad excesiva, la conectividad 24/7 y la falta de desconexión digital. Estos factores no solo están minando la salud mental de las personas trabajadoras, sino que también están deteriorando sus relaciones personales y aumentando el riesgo de trastornos psicosociales.

Riesgos invisibles asociados a la digitalización

El estudio desvela que las nuevas tecnologías digitales están creando entornos laborales más exigentes y menos humanos. La automatización de tareas y el uso de algoritmos para supervisar y asignar el trabajo han generado una creciente sensación de deshumanización en el empleo.

Durante su intervención, Prieto destacó que la salud mental y el trabajo están inextricablemente ligados. El aumento del teletrabajo ha generado nuevos problemas, como el aislamiento social, la pérdida de apoyo entre iguales y la difuminación de los límites entre la vida laboral y personal.

El estudio también refleja que la introducción de nuevas tecnologías ha traído consigo un incremento en los riesgos ergonómicos y físicos. A esto se suman los riesgos ambientales, como la mala ventilación, el ruido y la iluminación deficiente en los espacios de trabajo, que están afectando negativamente a la salud física y mental.

Soluciones para hacer frente a la digitalización y los riesgos asociados

Entre las medidas propuestas encontramos la creación de una normativa específica que proteja la salud mental de las personas trabajadoras en el contexto de la digitalización; la necesidad de incluir los trastornos psicosociales en la lista de enfermedades profesionales; la implementación de políticas de desconexión digital y el fomento de una cultura de prevención en las empresas, que incluya la participación activa de los trabajadores y trabajadoras en la identificación y gestión de los riesgos psicosociales.

Participamos en el I Foro Mundial Salud Mental
Los días 6 y 7 de septiembre se celebró el Primer Foro Mundial de Salud Mental, un evento que reunió por primera vez a las principales asociaciones en salud mental para que, de manera conjunta, se compartieran perspectivas, proyectos, innovaciones y conocimiento, proponiendo alternativas que atiendan los principales problemas de salud mental en el mundo y con ello contribuir a un cambio social real.
El foro, organizado y transmitido de manera virtual por Feelink, contó con ponentes de México, España, Argentina y Chile. Fundación Psicología sin Fronteras fue una de las entidades invitadas a participar en los distintos debates en torno a tres ejes temáticos:
  • Retos y desafíos de la salud mental desde la perspectiva de las neurociencias.
  • Crisis y oportunidades para la salud mental en un mundo con inteligencia artificial.
  • Problemas y crisis sociales vinculadas a la salud mental: suicidio, violencia, inclusión.
Además de las distintas intervenciones a lo largo del foro, el presidente de Psicología sin Fronteras, Guillermo Fouce, compartió las siguientes diez ideas y un epílogo:
Si lo deseas, puedes ver el foro completo en el canal de YouTube de Feelink:
Día 1: 
Día 2: 
foto de familia ix premio psicología y solidaridad

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación de la Psicología del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid celebraron el pasado mes de junio la 29ª Noche de la Psicología de Madrid, donde se hicieron entrega de las distintas menciones y premios que se convocan anualmente.

Durante el acto se entregó el Premio «Psicología y Solidaridad 2024», convocado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación Psicología sin Fronteras con el objetivo de reconocer a aquellas personas o entidades que realizan, de forma solidaria, acciones para mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas y especialmente de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Las entidades convocantes del Premio “Psicología y Solidaridad 2024” reconocieron la labor que realizan dos importantes fundaciones de nuestro país:

 

Fundación ANAR

Por el trabajo que realizan ayudando a niños, niñas y adolescentes en riesgo y desamparo desde 1970, promocionando y defendiendo sus derechos, desarrollando numerosos proyectos en España y Latinoamérica, como han sido las líneas telefónicas de ayuda, estudios e investigaciones, hogares de acogida y proyectos de asesoramiento y orientación en los centros educativos.

 

Fundación Manantial

Por el trabajo que realizan desde 1995, con las personas con problemas de salud mental y sus familiares, desarrollando proyectos innovadores de atención integral que permiten su recuperación e integración social a través de centros de rehabilitación laboral y psicosocial, centros de día, residencias comunitarias, pisos supervisados y desarrollo de programas de reinserción.

 

Desde el 2016, año en el que se pusieron en marcha estos premios, las entidades que han sido premiadas en las ediciones anteriores han sido las siguientes: Comité Español del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Asociación Española Contra el Cáncer, Fundación Europea por las Personas Desaparecidas (QSD global), Plena inclusión España, Proyecto HUCI-Humanizando los Cuidados Intensivos, Dispositivos Intervención Psicológica frente a la Covid-19, ACCEM, CEAR y CRUZ ROJA, Observatorio Estatal de Soledad No Deseada, por el trabajo que desarrolla para luchar contra esta fuente de sufrimiento que es la Soledad No Deseada.

 

Foto de familia galardonados IX Premio Psicología y Solidaridad Fundación Manantial y Fundación ANAR junto con organizadores (Fundación Psicología sin Fronteras y Colegio Oficial Psicología de Madrid).

Foto de familia de los galardonados en el IX Premio Psicología y Solidaridad 2024 junto con organizadores.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM), en colaboración con la Fundación Psicología sin Fronteras, anuncian el lanzamiento del libro Soledad no deseada. Claves para la acción municipal. Esta obra, editada por La Catarata, es una contribución pionera y vital para abordar la soledad no deseada desde los municipios. Es la primera publicación que ayudará a los municipios a diseñar y desarrollar políticas públicas en materia de soledad no deseada, un fenómeno social con clara tendencia ascendente que puede afectar a personas de todas las edades y contextos.

Coordinada por Esteban Sánchez Moreno, catedrático de Sociología de la UCM, y Guillermo Fouce Fernández, doctor en Psicología, profesor en la UCM y presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras, esta publicación nace de una serie de cursos de formación continua dirigidos a personal técnico municipal en toda España. El objetivo es proporcionar herramientas y estrategias efectivas para que las administraciones locales, las más cercanas a la ciudadanía, puedan enfrentar y mitigar la soledad no deseada.

Entre los autores que han contribuido Portada libro Soledad no deseada a esta obra colectiva destacan figuras expertas y reconocidas en la materia como Matilde Fernández, Sacramento Pinazo, Andrés Losada, Vicente Rodríguez, Lorena Gallardo, Gema Pérez Rojo, Manuel Nevado, Jauma Funes, Teresa Pacheco, Mar Amate y Avelino Velasco. Además, el libro incluye análisis y descripciones de prácticas de intervención en los municipios de Barcelona, Madrid, Taramundi (Asturias) y Ávila, con la valiosa autoría de Rosa María Rubio, Elisa Lillo, Trinidad Suárez y Ana Belén Sánchez.

Soledad no deseada. Claves para la acción municipal combina enfoques teóricos y prácticos, ofreciendo un recurso integral para reducir la soledad no deseada y mejorar el bienestar social desde una perspectiva local.

La obra está disponible para su adquisición en los canales de distribución habituales, incluyendo librerías y la web de la editorial La Catarata.

Sobre los coordinadores:

Esteban Sánchez Moreno es catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, con una destacada trayectoria en investigación y docencia sobre problemáticas sociales contemporáneas.

Guillermo Fouce Fernández es doctor en Psicología, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras, reconocido por su trabajo en intervención psicosocial.

Presentación Estudio “Riesgos psicosociales y colectivos de personas trabajadoras vulnerables".

El pasado 25 de junio, UGT Madrid y Fundación Psicología sin Fronteras presentaron en rueda de prensa las principales conclusiones del Estudio “Riesgos psicosociales y colectivos de personas trabajadoras vulnerables”.

La secretaria general de UGT Madrid, Marina Prieto; la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente, Leticia Fernández y el presidente de Fundación Psicología Sin Fronteras, Guillermo Fouce, presentaron un nuevo e innovador proyecto destinado a combatir los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo de la Comunidad de Madrid. Destacaron la creciente importancia de abordar los problemas de salud mental en el ámbito laboral y subrayaron las acciones que se están tomando para mejorar las condiciones de trabajo y prevenir los daños psicológicos.

Presentación Estudio “Riesgos psicosociales y colectivos de personas trabajadoras vulnerables".

De izquierda a derecha: Leticia Fernández, Marina Prieto y Guillermo Fouce.

La secretaria general de UGT Madrid, Marina Prieto, enfatizó la necesidad urgente de reconocer y eliminar los riesgos psicosociales en el trabajo. “Una de las prioridades de UGT Madrid es hacer de los centros de trabajo lugares seguros, no solo físicamente, sino también para la salud mental de todas las personas trabajadoras”. Subrayó que en los últimos años ha habido un aumento significativo de los daños mentales tanto en la sociedad como en el ámbito laboral, y que las personas están mucho más expuestas a este tipo de daños.

Este reconocimiento de la problemática llevó a UGT Madrid a desarrollar un proyecto sobre riesgos psicosociales, con el objetivo de difundir información sobre estos peligros y eliminar o afrontar sus efectos desde las etapas iniciales. “Somos conscientes de la dificultad que existe para implantar en las empresas una prevención efectiva de los riesgos psicosociales, pero esta dificultad es un acicate para abordarlo con más energía”, añadió Prieto.

El proyecto de prevención de riesgos psicosociales y de salud mental.

El proyecto, desarrollado con el apoyo de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales y el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como objetivo mejorar la prevención de los riesgos psicosociales, especialmente para aquellos trabajadores más vulnerables. Marina Prieto detalló las acciones clave del proyecto:

Asesoramiento preventivo: Ofrecer asesoramiento específico en las empresas madrileñas mediante visitas a los centros de trabajo.

Información y sensibilización: Realizar jornadas informativas sobre los riesgos psicosociales.

Estudio y análisis: Llevar a cabo un estudio profundo sobre la prevención de riesgos psicosociales, en colaboración con Fundación Psicología Sin Fronteras, en el que se refleja que “no hay salud mental sin salud social y sin salud física. Las tres están absolutamente conectadas entre sí pero muchas veces la salud mental y la salud social están en un segundo plano”, según explico su presidente, Guillermo Fouce.

Marina Prieto destacó dos circunstancias particularmente preocupantes reveladas por el estudio: la falta de reconocimiento y la incertidumbre laboral. “Es necesario que nos preocupemos por las circunstancias objetivas como horarios, turnos y salario, pero también debemos reconocer que las personas no somos máquinas. El reconocimiento de nuestro trabajo es una forma intangible pero valiosa de recompensa”, explicó.

Resultados y recomendaciones del estudio sobre riesgos psicosociales.

El estudio incluyó una encuesta incidental y un análisis cualitativo basado en entrevistas en profundidad y jornadas de trabajo. Según los datos recopilados, hay una alta presencia de estresores en el contexto laboral. Prieto destacó la importancia de seguir trabajando por la estabilidad laboral como base para un proyecto de vida estable. También resaltó la necesidad de una formación continua en actitudes y conocimientos para todas las personas involucradas en la gestión y representación sindical.

Por su parte, Guillermo Fouce expuso que “la cuestión está en defender el derecho a la salud y no hay salud si no hay salud laboral”. Para el presidente de Psicología Sin Fronteras, “el trabajo es un elemento fundamental en el desarrollo de nuestro proyecto de vida y en el desarrollo de nuestra calidad de vida y de nuestra propia salud”.

Prevención integral.

Por su parte, la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Madrid, Leticia Fernández, destacó la necesidad de una prevención integral que incluya la salud psicosocial. “Todas las personas trabajadoras tienen derecho a la protección de su salud de manera integral, incluyendo la seguridad y salud psicosocial”, afirmó. Citó la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que protege a los trabajadores y hace al empresario garante de su seguridad en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

Fernández subrayó que los riesgos psicosociales, aunque no se mencionen expresamente en la ley, deben tratarse con la misma seriedad que cualquier otro riesgo laboral. Estos riesgos están intrínsecamente ligados a las condiciones de trabajo, organización, contenido y ejecución de las tareas, así como a las relaciones interpersonales en el entorno laboral.

Leticia Fernández destacó la importancia de proteger a aquellos trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, como personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, y mujeres embarazadas. También señaló la necesidad de atender a colectivos vulnerables como jóvenes, autónomos, migrantes y personas susceptibles de discriminación por orientación sexual.

Marina Prieto concluyó la rueda de prensa con una llamada a la acción para todos los involucrados en el mundo laboral. “Es fundamental trabajar en una amplia sensibilización de las personas y de la sociedad sobre qué son los riesgos laborales psicosociales, identificarlos a tiempo y tratarlos como cualquier otro riesgo laboral”, dijo. Subrayó que los representantes sindicales deben ser líderes en la lucha contra los prejuicios y en la defensa de los derechos humanos universales.

¿QUIERES DESCARGAR EL ESTUDIO?

Pincha en el siguiente enlace: ESTUDIO DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y COLECTIVOS DE PERSONAS TRABAJADORAS VULNERABLES

 

Psicología y solidaridad

Guillermo Fouce. Doctor en Psicología, profesor Universidad Complutense de Madrid, coordinador Salud y Consumo Ayuntamiento de Getafe, presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras psf@psicologossinfronteras.net

Con frecuencia en un mundo precarizado donde las condiciones de trabajo empeoran llegando a situar, por ejemplo, a los profesionales de la intervención social en situaciones de precariedad y donde la inversión en servicios de psicología está muy lejos de las necesidades expresadas por la población y lo que demanda la realidad, los psicólogos y psicólogas nos encontramos con críticas por ejercer la profesión desde la perspectiva de la solidaridad y el ejercicio responsable del voluntariado crítico y comprometido con la realidad que nos rodea.

Guillermo Fouce

Guillermo Fouce

Implicación, compromiso y solidaridad organizada frente a la desigualdad. Reivindicar la salud mental como un derecho humano básico. 

Un sector de la profesión sentimos que tenemos que estar, solidariamente, junto a muchas personas vulnerables, en las situaciones de vulnerabilidad, que necesitan ser atendidas, desde principios como el acompañamiento y la escucha, estar junto a las personas que sufren situaciones de dificultad de acceso a la atención en salud mental, que sufren situaciones de desempleo, desahucio o crisis, que dejan sus países en busca de un futuro mejor, por ejemplo. Pero, este mismo sector profesional también siente que debemos reivindicar que la salud mental sea reconocida, considerada y se invierta en ella como un derecho humano básico y fundamental de acceso a la salud.

Hay importantes demandas de muchas personas vulnerables para ser atendidas y para ser acompañadas y escuchadas, hay muchas situaciones de desigualdad. Vivimos en un mundo injusto. Muchas personas sufren, por ejemplo, situaciones de dificultad de acceso a la atención en salud mental, sufren situaciones de desempleo crónico o de falta de oportunidades sufren discriminación o soledad no deseada. Y tenemos y queremos estar junto a ellas y estar con otras organizaciones del tercer sector, con otras plataformas y entidades no gubernamentales, actuando mientras pedimos también que la salud mental sea reconocida, considerada y se invierta en ella como un derecho humano básico y fundamental de acceso a la salud. Hay muchas situaciones de desigualdad y muchas injusticias: desde la pobreza hasta la desigualdad de género, desde la soledad no deseada a la exclusión. Pero, mientras pedimos y reivindicamos más recursos y respuestas, creemos firmemente que tenemos que actuar con las personas que sufren y comprometernos como profesionales con ellas y para ellas en estas situaciones de vulnerabilidad. Creemos que tenemos que implicarnos en cambiar entornos injustos, situaciones enfermas y anormales que nos hacen enfermar.

Dice la ley de voluntariado que “el ejercicio organizado de la solidaridad debe ejercerse desde el respeto a los puestos de trabajo”. Y así lo creemos, al tiempo que creemos imprescindible comprometernos por un mundo más justo y solidario, comprometernos y trabajar, al tiempo, por profesionalizar las respuestas que damos a las personas y a las situaciones.

Creemos también que el ejercicio de la solidaridad debe estar organizado y no basarse en respuestas individuales y aisladas y que debe ser radical en el sentido de ir a la raíz, de atender a las personas que sufren mientras se reflexiona sobre las causas de la desigualdad y se pide con otros y otras cambiarlas. Nos indignamos con la injusticia porque desde esta indignación podemos y debemos removernos para actuar.

Acción y reflexión, atención, acompañamiento e incidencia y sensibilización son para nosotros dos caras de esta necesaria moneda complementaria. Creemos y defendemos los derechos humanos, la agenda 2030, la renta mínima de inserción y el ingreso mínimo vital, el salario mínimo justo, los subsidios de desempleo, las pensiones justas, la garantía de ingresos, la justicia fiscal, la educación inclusiva, el empleo decente, la vivienda accesible, la sanidad universal física- psicológica y social, la prevención y promoción de la salud, la respuesta al reto demográfico, el comercio justo, la toma de conciencia y el desarrollo de medidas para responder al innegable y urgente cambio climático y emergencia ecológica planetaria, la lucha contra la discriminación, los prejuicios y el racismo de todo tipo, la igualdad de género, la lucha por la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición, la intervención en situaciones críticas, las segundas oportunidades para quienes cometen delitos y la reinserción, la participación comunitaria, la acción social crítica y comprometida, el respeto a que cada cual ame a quien le parezca como le parezca. Nos preguntamos qué puede hacer la psicología por todos estos principios y valores y nos ponemos a intentar hacerlo.

Desarrollo de respuestas colectivas

Desde una psicología sin fronteras creemos y tratamos de desarrollar intervenciones que van más allá de lo individual, analizando críticamente algunos de estos planteamientos, quizá mayoritarios, en el ejercicio de la psicología actual; creemos en el valor del contexto, en lo dañino de las desigualdades de poder y las amenazas, como elementos para explicar las realidades. Creemos que con frecuencia es el contexto el que está enfermo y hace enfermar a las personas, creemos que no hay intervención psicológica que no sea al tiempo psicológica- individual y social o contextual porque resulta imposible separar a la persona de su entorno y relaciones. Por eso, nuestro foco se pone en cambiar los contextos, respetando a las personas que lo sufren y que son víctimas.

Creemos que nuestra intervención debe basarse en la búsqueda y acompañamiento para dar sentido a lo que ocurre y para generar respuestas sin los profesionales y por encima de los profesionales, generando tejido social.

Apostamos por tejer redes, comunidades, respuestas colectivas. Apostamos por el desarrollo del tejido social y del apoyo mutuo solidario. Apostamos por el análisis crítico de las circunstancias para promover su cambio necesario. Creemos en los determinantes sociales de la salud y de la salud mental y preferimos hablar de amenazas y vulnerabilidades antes que de trastornos o enfermedades mentales. Y cuestionamos la patologización de la vida cotidiana en situaciones donde mal- estamos sí, pero por las circunstancias que nos rodean y no por libre elección.

Creemos firmemente que no se puede defender que quien está mal es porque quiere porque “si quieres, puedes” y todo depende de cómo te tomes las cosas. Apostamos por tejer redes, comunidades, respuestas colectivas. Apostamos por el desarrollo del apoyo mutuo solidario y las comunidades. Apostamos por el análisis crítico de las circunstancias para promover su cambio necesario. Llevamos el nombre de la psicología en nuestra esencia y fundamento y nos sentimos orgullosos y orgullosas del mismo, llevando la profesión, sus principios y prácticas en los ámbitos en los que se desarrolla el tercer sector social, de cooperación y de acción humanitaria, con los que trabajamos.

Nos sentimos también orgullosos de llamar a la profesión a un ejercicio comprometido con la realidad, basado en la ética y los valores, que no patologice, que no etiquete, ni haga análisis reduccionistas que individualizan los problemas y las realidades o las respuestas. Creemos en la psicología comunitaria, en la psicología comprometida, en la psicología de la liberación y por ellas apostamos mientras respondemos de manera activa, profesional y comprometida con las situaciones de injusticia y vulnerabilidad que nos llegan y que conocemos y ante las que no podemos, ni queremos, mirar hacia otro lado.

Llamada a un mundo justo y solidario

No se trata de llamar a la ayuda mutua para sustituir profesionales y atenciones necesarias, no se trata de destruir espacios de intervención sino más bien de crearlos; cuando hace ya unos años nació Psicología Sin Fronteras en la catástrofe de Biescas, casi nadie hablaba en nuestro país de la intervención psicológica en emergencias y catástrofes y hoy es una de las áreas posiblemente con más futuro en el desarrollo de nuestra profesión. Fueron un grupo de psicólogos y psicólogas que decidieron ejercer un compromiso activo y voluntario con las víctimas quienes abrieron este espacio para, a partir del mismo, organizar la solidaridad y desarrollarla con sentido crítico ejerciendo, a veces sí de manera voluntaria, una profesión necesaria y que debe convertirse en transformadora.

Propuesta de una transformación en la psicología

Queremos reivindicar, pedir y desarrollar esa llamada a un mundo más justo, solidario, que cambie las conexiones por relaciones, que genere respuestas colectivas, que llame a la solidaridad y la empatía, que rompa fronteras y en la que eliminemos los reduccionismos psicologistas cómplices en muchos momentos del mantenimiento de las desigualdades. Proponemos construir una psicología crítica comprometida, solidaria, sin fronteras, ecológica, centrada en los Derechos Humanos y en la construcción de alternativas.

¿Te animas con nosotros y nosotras?

AEB

La Asociación Experiencia Bipolar (AEB) es una entidad sin ánimo de lucro y de interés social. Ofrece apoyo y empoderamiento real a personas diagnosticadas con trastorno bipolar y afines a este problema de salud mental. Además, brinda a la sociedad una visión positiva y de normalidad acerca del concepto de “salud mental” y los problemas relacionados con la misma.

Fruto del convenio de colaboración firmado entre ambas organizaciones, AEB y FPSF participarán de manera colaborativa en acciones y eventos relacionadas con su misión, facilitarán recursos para desarrollarlas cooperarán para que se puedan incorporar otras entidades colaboradoras en los proyectos que diseñen conjuntamente.

FINES DE AEB


La Asociación tiene como finalidad genérica la adopción de todas las medidas que contribuyan a la mejora de la calidad de las personas diagnosticadas con trastorno bipolar y afines a este problema de salud mental, específicamente con los siguientes fines:

  1. Defender la dignidad de las personas diagnosticadas con trastorno bipolar y sus familiares, y los derechos que otorga la Constitución Española y las leyes a todos los ciudadanos sin distinción.
  2. Exhortar a los poderes públicos la remoción de cuantos obstáculos impidan o dificulten la plenitud de los derechos y la realización de una política coherente y efectiva de prevención, educación, tratamiento, rehabilitación, asistencia e integración de dichas personas.
  3. Prestar directamente, o mediante su participación en otras entidades, todo tipo de atenciones y servicios que precisen las personas diagnosticadas con trastorno bipolar y sus familias, en el ámbito territorial de su competencia.
  4. Divulgar y formar conciencia colectiva para que la sociedad respete la participación de las personas con enfermedad mental y sus familias en todos los ámbitos de la vida social.
  5. Proclamar y hacer nuestros, como entidad genuinamente social, los valores de altruismo, acción solidaria y el voluntariado como parte integrante e irrenunciable de nuestros fines; de acuerdo con lo establecido en la normativa de referencia que regula la acción del voluntariado.
  6. Impulsar acciones de formación y empleo para reforzar la cualificación profesional competencias laborales, las habilidades personales y profesionales, así como los factores determinantes para la inserción social y laboral incrementando el nivel de empleabilidad.
Taller

El error cometido en la construcción de la línea 7B de Metro Madrid lleva afectando a los vecinos y vecinas de San Fernando de Henares desde el año 2007. Este problema aún no cuenta con una solución satisfactoria por parte de la Comunidad de Madrid. Un total de ochenta y ocho de estas familias se han visto en la necesidad de ser desalojadas, otras han visto cómo sus casas y todo lo que había dentro se derrumbaba, y algunas conviven diariamente con la contaminación sonora de las obras.

La falta de estudio de este proyecto de ampliación de la red de Metro Madrid es lo que ha provocado que este municipio del Oeste de la comunidad se haya convertido en un terreno poco seguro. Muchas familias se encuentran actualmente sin ninguna solución pertinente sobre su situación actual.

En Psicología sin Fronteras somos conscientes de la necesidad de cuidar y preservar la salud mental de las personas en estos momentos tan duros. Por eso, estamos llevando a cabo un proyecto de acompañamiento psicológico y emocional a los vecinos y vecinas que se han visto afectados por las problemáticas que está provocando este fallo. Este grave impacto va más allá de lo material, sino que afecta en el valor sentimental y en el bienestar psicológico y emocional de las personas.

PAML7B

Este acompañamiento estará centrado en un Taller Grupal de Ayuda Psicológica que comenzó en febrero. Hemos desarrollado un espacio seguro y confidencial, centrado en los afectados para que sirva como lugar de unión y apoyo mutuo para así encontrar un camino de fortaleza y esperanza. Esta promoción de la resiliencia está enfocada a aliviar el estrés y la ansiedad individual, así como a fortalecer el tejido comunitario, social y vecinal de San Fernando, propiciando el apoyo mutuo en estos momentos tan difíciles entre personas que están pasando por situaciones similares. Estas sesiones están siendo guiadas por profesionales de la psicología en el ámbito del apoyo emocional y manejo de crisis.

Los talleres se celebran los viernes de 18:00 a 20:00 desde febrero hasta junio de este año, en el Centro de participación ciudadana Marcelino Camacho, en la propia localidad de San Fernando de Henares. Para unirte solo tienes que asistir. No es necesario que nadie afronte esta situación en soledad.

Desde la Fundación Psicología Sin Fronteras queremos manifestar, una vez más, nuestra firme defensa de la profesión y sus principios de ejecución desde el rigor y la objetividad así como nuestro firme compromiso con técnicas y prácticas que están validadas.

En el ejercicio de nuestra profesión, nos estamos encontrando con compañeros psicólogos y compañeras psicólogas que aplican prácticas que en la actualidad no se encuentran basadas en la evidencia científica y pueden ser perjudiciales para la salud psicológica de la persona.

Puesto que estamos trabajando en interacción con las personas, para garantizar que nuestros servicios de psicología sean seguros y efectivos, en la medida de lo posible, nos basamos en la aplicación de la psicología basada en métodos que son considerados válidos y fiables por la comunidad científica. Es decir, como profesionales responsables, nos hacemos cargo de que nuestras prácticas no vayan en perjuicio de las personas, que ponen su confianza en nosotros y nosotras para ayudarles a contribuir a la mejora de su salud mental.

No todo vale en la aplicación de la psicología.

Ni vale, ni puede valer. Y determinadas prácticas pueden generar serios problemas de salud. Nuestra profesión es una cosa tan seria que merece ser tenida en consideración y lo primero que tenemos que hacer los y las profesionales para ello es no utilizar técnicas que no estén comprobadas y validadas o planteamientos que, a partir de algo cierto, elucubren y pretendan manejar elementos no contrastados.

Que el cuerpo y la mente o las emociones son elementos que están conectados es algo mostrable y demostrable, sin duda. Y hay evidencias múltiples de ello como las que menciona y desarrolla, por ejemplo, la psicología psicosomática. Que para curar enfermedades del cuerpo hay que curar traumas o conflictos emocionales es llevar a un extremo no demostrado lo que parte de una premisa verdadera. Este el punto de no retorno en el que traspasamos una apreciación y una aportación cierta, la conexión entre cuerpo y mente o emoción, por otra que es una inventiva peligrosa para la salud. Y que se refiere a que para sanar el cuerpo hay que sanar la mente, las emociones y los conflictos emocionales que están en el origen de la enfermedad, tal y como postula, entre otras, la conocida como “Bioneuroemoción” de Enric Corbera.

Este tipo de afirmaciones, y otras que pueden postular otro tipo de prácticas, quedan muy lejos de lo que ha sido corroborado a través de la investigación, ya que se basan en premisas que no han sido comprobadas. No hay ninguna explicación que indique en la actualidad el origen de nuestras enfermedades, por lo que dar por hecho que hay un origen concreto y reducido a nuestras emociones es una afirmación de elevado riesgo como para considerarla como una opción de cara a tratar nuestra salud, más aún teniendo en cuenta que en la actualidad hay métodos que sí gozan de validez.

Apreciaciones que van contra nuestro código ético como muestran las diferentes sanciones propuestas a este y otros predicadores de esta supuesta disciplina “revolucionaria”; apreciaciones que pueden dañar la salud y que no son más que un engaño que puede ser muy perjudicial.

Al igual que en el caso de la bioneuroemoción, sucede en otros métodos que se proponen, entre ellas las también las constelaciones familiares, donde se afirma que las emociones y conductas que afectan a las personas repercuten sobre sus descendientes futuros. Es decir, que el malestar actual de un persona viene determinado por las vivencias de sus familiares antepasados. Esto puede conllevar que en la práctica, en las sesiones, se fomente la validación de ciertos pensamientos distorsionados e interpretaciones erróneas o sesgadas, distando de la solución del verdadero problema de la persona, lo que puede tener consecuencias muy graves para la salud de la persona, así como afectar incluso a sus familiares.

Infografía cómo nos pueden manipular las sectas mediante las emociones

 

Un trabajo serio y profesional.

Llevamos años trabajando con asociaciones vinculadas al trabajo activo con familiares afectadas por sectas y pseudociencias y en este marco recientemente lanzamos iniciativas como la Oficina Virtual de Asistencia a las Víctimas y Profesionales y mantenemos nuestro compromiso para desmarcarnos y denunciar cualquier uso de la psicología que se haga fuera de los parámetros del código deontológico o que lleven la especulación a postular elementos falsos. Porque, además, se hace con ánimo de lucro y desde propuestas de “estafa piramidal” en la que uno se introduce progresivamente en cursos iniciales a otros de profundización con una estructura claramente coercitiva y sectaria.

Estas situaciones son especialmente graves si vienen o provienen de profesionales de las ciencias de la salud en general, de psicólogos y psicólogas en particular y son aún mas denunciables si alguna institución o entidad las respalda, por lo que vaya nuestra contundente expresión como Fundación contra ellas haciendo un llamamiento a la seriedad y el desarrollo de intervenciones serias y no comprometedoras.

Ojalá nadie siga manchando el nombre de la psicología lucrándose con el concepto de sin fronteras, porque la psicología sin fronteras no es en absoluto esto.

Lo denunciamos públicamente y lo denunciaremos en un claro compromiso desde la Fundación por una profesión que intervenga desde la seriedad y profesionalidad.