Psicología y solidaridad

Guillermo Fouce. Doctor en Psicología, profesor Universidad Complutense de Madrid, coordinador Salud y Consumo Ayuntamiento de Getafe, presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras psf@psicologossinfronteras.net

Con frecuencia en un mundo precarizado donde las condiciones de trabajo empeoran llegando a situar, por ejemplo, a los profesionales de la intervención social en situaciones de precariedad y donde la inversión en servicios de psicología está muy lejos de las necesidades expresadas por la población y lo que demanda la realidad, los psicólogos y psicólogas nos encontramos con críticas por ejercer la profesión desde la perspectiva de la solidaridad y el ejercicio responsable del voluntariado crítico y comprometido con la realidad que nos rodea.

Guillermo Fouce

Guillermo Fouce

Implicación, compromiso y solidaridad organizada frente a la desigualdad. Reivindicar la salud mental como un derecho humano básico. 

Un sector de la profesión sentimos que tenemos que estar, solidariamente, junto a muchas personas vulnerables, en las situaciones de vulnerabilidad, que necesitan ser atendidas, desde principios como el acompañamiento y la escucha, estar junto a las personas que sufren situaciones de dificultad de acceso a la atención en salud mental, que sufren situaciones de desempleo, desahucio o crisis, que dejan sus países en busca de un futuro mejor, por ejemplo. Pero, este mismo sector profesional también siente que debemos reivindicar que la salud mental sea reconocida, considerada y se invierta en ella como un derecho humano básico y fundamental de acceso a la salud.

Hay importantes demandas de muchas personas vulnerables para ser atendidas y para ser acompañadas y escuchadas, hay muchas situaciones de desigualdad. Vivimos en un mundo injusto. Muchas personas sufren, por ejemplo, situaciones de dificultad de acceso a la atención en salud mental, sufren situaciones de desempleo crónico o de falta de oportunidades sufren discriminación o soledad no deseada. Y tenemos y queremos estar junto a ellas y estar con otras organizaciones del tercer sector, con otras plataformas y entidades no gubernamentales, actuando mientras pedimos también que la salud mental sea reconocida, considerada y se invierta en ella como un derecho humano básico y fundamental de acceso a la salud. Hay muchas situaciones de desigualdad y muchas injusticias: desde la pobreza hasta la desigualdad de género, desde la soledad no deseada a la exclusión. Pero, mientras pedimos y reivindicamos más recursos y respuestas, creemos firmemente que tenemos que actuar con las personas que sufren y comprometernos como profesionales con ellas y para ellas en estas situaciones de vulnerabilidad. Creemos que tenemos que implicarnos en cambiar entornos injustos, situaciones enfermas y anormales que nos hacen enfermar.

Dice la ley de voluntariado que “el ejercicio organizado de la solidaridad debe ejercerse desde el respeto a los puestos de trabajo”. Y así lo creemos, al tiempo que creemos imprescindible comprometernos por un mundo más justo y solidario, comprometernos y trabajar, al tiempo, por profesionalizar las respuestas que damos a las personas y a las situaciones.

Creemos también que el ejercicio de la solidaridad debe estar organizado y no basarse en respuestas individuales y aisladas y que debe ser radical en el sentido de ir a la raíz, de atender a las personas que sufren mientras se reflexiona sobre las causas de la desigualdad y se pide con otros y otras cambiarlas. Nos indignamos con la injusticia porque desde esta indignación podemos y debemos removernos para actuar.

Acción y reflexión, atención, acompañamiento e incidencia y sensibilización son para nosotros dos caras de esta necesaria moneda complementaria. Creemos y defendemos los derechos humanos, la agenda 2030, la renta mínima de inserción y el ingreso mínimo vital, el salario mínimo justo, los subsidios de desempleo, las pensiones justas, la garantía de ingresos, la justicia fiscal, la educación inclusiva, el empleo decente, la vivienda accesible, la sanidad universal física- psicológica y social, la prevención y promoción de la salud, la respuesta al reto demográfico, el comercio justo, la toma de conciencia y el desarrollo de medidas para responder al innegable y urgente cambio climático y emergencia ecológica planetaria, la lucha contra la discriminación, los prejuicios y el racismo de todo tipo, la igualdad de género, la lucha por la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición, la intervención en situaciones críticas, las segundas oportunidades para quienes cometen delitos y la reinserción, la participación comunitaria, la acción social crítica y comprometida, el respeto a que cada cual ame a quien le parezca como le parezca. Nos preguntamos qué puede hacer la psicología por todos estos principios y valores y nos ponemos a intentar hacerlo.

Desarrollo de respuestas colectivas

Desde una psicología sin fronteras creemos y tratamos de desarrollar intervenciones que van más allá de lo individual, analizando críticamente algunos de estos planteamientos, quizá mayoritarios, en el ejercicio de la psicología actual; creemos en el valor del contexto, en lo dañino de las desigualdades de poder y las amenazas, como elementos para explicar las realidades. Creemos que con frecuencia es el contexto el que está enfermo y hace enfermar a las personas, creemos que no hay intervención psicológica que no sea al tiempo psicológica- individual y social o contextual porque resulta imposible separar a la persona de su entorno y relaciones. Por eso, nuestro foco se pone en cambiar los contextos, respetando a las personas que lo sufren y que son víctimas.

Creemos que nuestra intervención debe basarse en la búsqueda y acompañamiento para dar sentido a lo que ocurre y para generar respuestas sin los profesionales y por encima de los profesionales, generando tejido social.

Apostamos por tejer redes, comunidades, respuestas colectivas. Apostamos por el desarrollo del tejido social y del apoyo mutuo solidario. Apostamos por el análisis crítico de las circunstancias para promover su cambio necesario. Creemos en los determinantes sociales de la salud y de la salud mental y preferimos hablar de amenazas y vulnerabilidades antes que de trastornos o enfermedades mentales. Y cuestionamos la patologización de la vida cotidiana en situaciones donde mal- estamos sí, pero por las circunstancias que nos rodean y no por libre elección.

Creemos firmemente que no se puede defender que quien está mal es porque quiere porque “si quieres, puedes” y todo depende de cómo te tomes las cosas. Apostamos por tejer redes, comunidades, respuestas colectivas. Apostamos por el desarrollo del apoyo mutuo solidario y las comunidades. Apostamos por el análisis crítico de las circunstancias para promover su cambio necesario. Llevamos el nombre de la psicología en nuestra esencia y fundamento y nos sentimos orgullosos y orgullosas del mismo, llevando la profesión, sus principios y prácticas en los ámbitos en los que se desarrolla el tercer sector social, de cooperación y de acción humanitaria, con los que trabajamos.

Nos sentimos también orgullosos de llamar a la profesión a un ejercicio comprometido con la realidad, basado en la ética y los valores, que no patologice, que no etiquete, ni haga análisis reduccionistas que individualizan los problemas y las realidades o las respuestas. Creemos en la psicología comunitaria, en la psicología comprometida, en la psicología de la liberación y por ellas apostamos mientras respondemos de manera activa, profesional y comprometida con las situaciones de injusticia y vulnerabilidad que nos llegan y que conocemos y ante las que no podemos, ni queremos, mirar hacia otro lado.

Llamada a un mundo justo y solidario

No se trata de llamar a la ayuda mutua para sustituir profesionales y atenciones necesarias, no se trata de destruir espacios de intervención sino más bien de crearlos; cuando hace ya unos años nació Psicología Sin Fronteras en la catástrofe de Biescas, casi nadie hablaba en nuestro país de la intervención psicológica en emergencias y catástrofes y hoy es una de las áreas posiblemente con más futuro en el desarrollo de nuestra profesión. Fueron un grupo de psicólogos y psicólogas que decidieron ejercer un compromiso activo y voluntario con las víctimas quienes abrieron este espacio para, a partir del mismo, organizar la solidaridad y desarrollarla con sentido crítico ejerciendo, a veces sí de manera voluntaria, una profesión necesaria y que debe convertirse en transformadora.

Propuesta de una transformación en la psicología

Queremos reivindicar, pedir y desarrollar esa llamada a un mundo más justo, solidario, que cambie las conexiones por relaciones, que genere respuestas colectivas, que llame a la solidaridad y la empatía, que rompa fronteras y en la que eliminemos los reduccionismos psicologistas cómplices en muchos momentos del mantenimiento de las desigualdades. Proponemos construir una psicología crítica comprometida, solidaria, sin fronteras, ecológica, centrada en los Derechos Humanos y en la construcción de alternativas.

¿Te animas con nosotros y nosotras?

AEB

La Asociación Experiencia Bipolar (AEB) es una entidad sin ánimo de lucro y de interés social. Ofrece apoyo y empoderamiento real a personas diagnosticadas con trastorno bipolar y afines a este problema de salud mental. Además, brinda a la sociedad una visión positiva y de normalidad acerca del concepto de “salud mental” y los problemas relacionados con la misma.

Fruto del convenio de colaboración firmado entre ambas organizaciones, AEB y FPSF participarán de manera colaborativa en acciones y eventos relacionadas con su misión, facilitarán recursos para desarrollarlas cooperarán para que se puedan incorporar otras entidades colaboradoras en los proyectos que diseñen conjuntamente.

FINES DE AEB


La Asociación tiene como finalidad genérica la adopción de todas las medidas que contribuyan a la mejora de la calidad de las personas diagnosticadas con trastorno bipolar y afines a este problema de salud mental, específicamente con los siguientes fines:

  1. Defender la dignidad de las personas diagnosticadas con trastorno bipolar y sus familiares, y los derechos que otorga la Constitución Española y las leyes a todos los ciudadanos sin distinción.
  2. Exhortar a los poderes públicos la remoción de cuantos obstáculos impidan o dificulten la plenitud de los derechos y la realización de una política coherente y efectiva de prevención, educación, tratamiento, rehabilitación, asistencia e integración de dichas personas.
  3. Prestar directamente, o mediante su participación en otras entidades, todo tipo de atenciones y servicios que precisen las personas diagnosticadas con trastorno bipolar y sus familias, en el ámbito territorial de su competencia.
  4. Divulgar y formar conciencia colectiva para que la sociedad respete la participación de las personas con enfermedad mental y sus familias en todos los ámbitos de la vida social.
  5. Proclamar y hacer nuestros, como entidad genuinamente social, los valores de altruismo, acción solidaria y el voluntariado como parte integrante e irrenunciable de nuestros fines; de acuerdo con lo establecido en la normativa de referencia que regula la acción del voluntariado.
  6. Impulsar acciones de formación y empleo para reforzar la cualificación profesional competencias laborales, las habilidades personales y profesionales, así como los factores determinantes para la inserción social y laboral incrementando el nivel de empleabilidad.
Taller

El error cometido en la construcción de la línea 7B de Metro Madrid lleva afectando a los vecinos y vecinas de San Fernando de Henares desde el año 2007. Este problema aún no cuenta con una solución satisfactoria por parte de la Comunidad de Madrid. Un total de ochenta y ocho de estas familias se han visto en la necesidad de ser desalojadas, otras han visto cómo sus casas y todo lo que había dentro se derrumbaba, y algunas conviven diariamente con la contaminación sonora de las obras.

La falta de estudio de este proyecto de ampliación de la red de Metro Madrid es lo que ha provocado que este municipio del Oeste de la comunidad se haya convertido en un terreno poco seguro. Muchas familias se encuentran actualmente sin ninguna solución pertinente sobre su situación actual.

En Psicología sin Fronteras somos conscientes de la necesidad de cuidar y preservar la salud mental de las personas en estos momentos tan duros. Por eso, estamos llevando a cabo un proyecto de acompañamiento psicológico y emocional a los vecinos y vecinas que se han visto afectados por las problemáticas que está provocando este fallo. Este grave impacto va más allá de lo material, sino que afecta en el valor sentimental y en el bienestar psicológico y emocional de las personas.

PAML7B

Este acompañamiento estará centrado en un Taller Grupal de Ayuda Psicológica que comenzó en febrero. Hemos desarrollado un espacio seguro y confidencial, centrado en los afectados para que sirva como lugar de unión y apoyo mutuo para así encontrar un camino de fortaleza y esperanza. Esta promoción de la resiliencia está enfocada a aliviar el estrés y la ansiedad individual, así como a fortalecer el tejido comunitario, social y vecinal de San Fernando, propiciando el apoyo mutuo en estos momentos tan difíciles entre personas que están pasando por situaciones similares. Estas sesiones están siendo guiadas por profesionales de la psicología en el ámbito del apoyo emocional y manejo de crisis.

Los talleres se celebran los viernes de 18:00 a 20:00 desde febrero hasta junio de este año, en el Centro de participación ciudadana Marcelino Camacho, en la propia localidad de San Fernando de Henares. Para unirte solo tienes que asistir. No es necesario que nadie afronte esta situación en soledad.

Desde la Fundación Psicología Sin Fronteras queremos manifestar, una vez más, nuestra firme defensa de la profesión y sus principios de ejecución desde el rigor y la objetividad así como nuestro firme compromiso con técnicas y prácticas que están validadas.

En el ejercicio de nuestra profesión, nos estamos encontrando con compañeros psicólogos y compañeras psicólogas que aplican prácticas que en la actualidad no se encuentran basadas en la evidencia científica y pueden ser perjudiciales para la salud psicológica de la persona.

Puesto que estamos trabajando en interacción con las personas, para garantizar que nuestros servicios de psicología sean seguros y efectivos, en la medida de lo posible, nos basamos en la aplicación de la psicología basada en métodos que son considerados válidos y fiables por la comunidad científica. Es decir, como profesionales responsables, nos hacemos cargo de que nuestras prácticas no vayan en perjuicio de las personas, que ponen su confianza en nosotros y nosotras para ayudarles a contribuir a la mejora de su salud mental.

No todo vale en la aplicación de la psicología.

Ni vale, ni puede valer. Y determinadas prácticas pueden generar serios problemas de salud. Nuestra profesión es una cosa tan seria que merece ser tenida en consideración y lo primero que tenemos que hacer los y las profesionales para ello es no utilizar técnicas que no estén comprobadas y validadas o planteamientos que, a partir de algo cierto, elucubren y pretendan manejar elementos no contrastados.

Que el cuerpo y la mente o las emociones son elementos que están conectados es algo mostrable y demostrable, sin duda. Y hay evidencias múltiples de ello como las que menciona y desarrolla, por ejemplo, la psicología psicosomática. Que para curar enfermedades del cuerpo hay que curar traumas o conflictos emocionales es llevar a un extremo no demostrado lo que parte de una premisa verdadera. Este el punto de no retorno en el que traspasamos una apreciación y una aportación cierta, la conexión entre cuerpo y mente o emoción, por otra que es una inventiva peligrosa para la salud. Y que se refiere a que para sanar el cuerpo hay que sanar la mente, las emociones y los conflictos emocionales que están en el origen de la enfermedad, tal y como postula, entre otras, la conocida como “Bioneuroemoción” de Enric Corbera.

Este tipo de afirmaciones, y otras que pueden postular otro tipo de prácticas, quedan muy lejos de lo que ha sido corroborado a través de la investigación, ya que se basan en premisas que no han sido comprobadas. No hay ninguna explicación que indique en la actualidad el origen de nuestras enfermedades, por lo que dar por hecho que hay un origen concreto y reducido a nuestras emociones es una afirmación de elevado riesgo como para considerarla como una opción de cara a tratar nuestra salud, más aún teniendo en cuenta que en la actualidad hay métodos que sí gozan de validez.

Apreciaciones que van contra nuestro código ético como muestran las diferentes sanciones propuestas a este y otros predicadores de esta supuesta disciplina “revolucionaria”; apreciaciones que pueden dañar la salud y que no son más que un engaño que puede ser muy perjudicial.

Al igual que en el caso de la bioneuroemoción, sucede en otros métodos que se proponen, entre ellas las también las constelaciones familiares, donde se afirma que las emociones y conductas que afectan a las personas repercuten sobre sus descendientes futuros. Es decir, que el malestar actual de un persona viene determinado por las vivencias de sus familiares antepasados. Esto puede conllevar que en la práctica, en las sesiones, se fomente la validación de ciertos pensamientos distorsionados e interpretaciones erróneas o sesgadas, distando de la solución del verdadero problema de la persona, lo que puede tener consecuencias muy graves para la salud de la persona, así como afectar incluso a sus familiares.

Infografía cómo nos pueden manipular las sectas mediante las emociones

 

Un trabajo serio y profesional.

Llevamos años trabajando con asociaciones vinculadas al trabajo activo con familiares afectadas por sectas y pseudociencias y en este marco recientemente lanzamos iniciativas como la Oficina Virtual de Asistencia a las Víctimas y Profesionales y mantenemos nuestro compromiso para desmarcarnos y denunciar cualquier uso de la psicología que se haga fuera de los parámetros del código deontológico o que lleven la especulación a postular elementos falsos. Porque, además, se hace con ánimo de lucro y desde propuestas de “estafa piramidal” en la que uno se introduce progresivamente en cursos iniciales a otros de profundización con una estructura claramente coercitiva y sectaria.

Estas situaciones son especialmente graves si vienen o provienen de profesionales de las ciencias de la salud en general, de psicólogos y psicólogas en particular y son aún mas denunciables si alguna institución o entidad las respalda, por lo que vaya nuestra contundente expresión como Fundación contra ellas haciendo un llamamiento a la seriedad y el desarrollo de intervenciones serias y no comprometedoras.

Ojalá nadie siga manchando el nombre de la psicología lucrándose con el concepto de sin fronteras, porque la psicología sin fronteras no es en absoluto esto.

Lo denunciamos públicamente y lo denunciaremos en un claro compromiso desde la Fundación por una profesión que intervenga desde la seriedad y profesionalidad.

Es fundamental y de vital importancia el acompañamiento de las personas en los momentos de duelo, sobre todo, cuando no está en sus manos el control de las situaciones que lo han provocado. ¿Esto se considera abrir o cerrar heridas? La Fundación Psicología Sin Fronteras, a partir de su compromiso con los Derechos Humanos, lleva a cabo acciones enmarcadas en proyectos de Memoria Democrática que ponen el foco en aquellas víctimas sometidas al olvido.

El presidente de Fundación Psicología Sin Fronteras, Guillermo Fouce, participó en el ciclo de debates online “Aplicación y alcance de la metodología participativa” para exponer el trabajo de esta organización en procesos de exhumación de víctimas y defensores de Derechos Humanos en España y América Latina, centrado principalmente en el acompañamiento psicológico a familiares y equipos de exhumación, así como en intervención comunitaria.

En esta charla, Fouce, hace un recorrido comparativo de las realidades de recuperación de memoria histórica que se han podido vivir en otros países frente a la situación en España. Explica cómo es el trabajo de acompañamiento de Psicología Sin Fronteras durante las exhumaciones y el trabajo comunitario que se realiza en la zona de la fosa.

En España siempre ha habido un gran agujero en cuanto a las políticas de reconstrucción de memoria histórica. “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, por eso es muy importante que nos hagamos partícipes de nuestra propia realidad a través de los procesos de exhumación de los cuerpos las víctimas del franquismo. Tiene que haber un proceso de reparación para que no haya esa garantía de repetición. Son procesos participativos, abiertos, pedagógicos y de reconstrucción de la memoria rota. No se puede pasar la página si esta no ha sido leída antes, por eso, con este proyecto se le ayudará a los familiares de los fallecidos a cerrar heridas que han permanecido en el tiempo porque nadie se ha ocupado de cerrarlas.

Conoce más a fondo este proyecto visualizando la charla completa de Guillermo Fouce, así como consultando el apartado de la web “Memoria Democrática”.

FPSF firma convenio con Migrantia febrero 2024

En Psicología Sin Fronteras promovemos un mundo en el que se priorice la importancia de respetar y entender las diferencias de cada individuo, ya sean de género, etnia, orientación sexual, o cualquier otra característica humana. También hacemos el proceso migratorio más llevadero gracias al acompañamiento psicológico de las personas migrantes, a través de la escucha de sus vivencias emocionales para la posterior oferta de herramientas para afrontar el duelo que esta experiencia conlleva.

Siempre es interesante la colaboración entre instituciones cuyos objetivos sean comunes, para poder cooperar y poder alcanzarlos de una manera más eficaz y fructífera. De esta premisa nace este convenio entre Psicología Sin Fronteras y la organización Migrantia.

La organización sin ánimo de lucro Migrantia, está formada por un equipo multidisciplinar, comprometido con los Derechos fundamentales de las personas LGTBIQ+ migrantes y refugiadas, personas con VIH y personas trans. Cuentan con un largo recorrido en el mundo del asociacionismo y activismo LGTBIQ+ y una amplia experiencia en el ámbito de la intervención social, con proyectos biopsicosociales cuyas bases se asientan en años de investigación y análisis de la realidad. Contribuyen a la promoción y defensas de los derechos de estas personas mediante proyectos centrados en la acogida, la atención social y la salud sexual.

Tanto FPSF como Migrantia trabajamos a favor de unos objetivos comunes, cuyo alcance puede ser más fructuoso gracias al nacimiento de este nuevo convenio de colaboración. Dicho convenio se basará en defender y promover la salud de estos colectivos, para así contribuir a construir los pilares de una sociedad justa y solidaria. Este nuevo espacio de trabajo común favorecerá el establecimiento de sinergias interesantes para las dos organizaciones.

Este convenio colaborativo se basará en cuatro pilares fundamentales: la compartición de asesoramiento técnico y recursos propios; la posibilidad de presentación de proyectos comunes cuyo objetivo también sea común; la posible viabilidad de puesta en marcha futuras colaboración en materias de sensibilización, formación, comunicación e incidencia social; y el intercambio de materiales de estudio que puedan contribuir al aporte de información recíproca por parte de ambas instituciones.

Logotipo viu - Prácticas universitarias psicología

Una formación íntegra y sólida del alumnado asegura la prestación de servicios futuros de calidad. La Fundación Psicología Sin Fronteras colabora con diferentes universidades para facilitar las prácticas de sus estudiantes. Uno de los centros con los que tiene convenio de colaboración es la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

La Universidad Internacional de Valencia se dedica a la docencia y a la investigación, para asegurarse así de la correcta formación y futura inserción laboral de sus estudiantes y titulados/as. Con el convenio de colaboración firmado con Psicología Sin Fronteras, sus estudiantes tendrán la oportunidad de combinar aquellos conocimientos teóricos adquiridos con competencias prácticas, aportándoles así una visión real de las problemáticas existentes.

Desde FPSF preparamos al alumnado de VIU para su incorporación al mercado laboral, transmitiéndoles conocimientos y experiencia mediante una serie de actividades que se encuentran integradas en un Programa de Colaboración. Estas iniciativas estarán enmarcadas principalmente en tres pilares: la docencia, la educación y la investigación.

El Programa de Colaboración recoge una serie acciones que se pondrán en marcha, como la organización de actividades formativas. Esto incluye cursos, congresos y seminarios. En el área de investigación se realizarán estudios y proyectos de manera conjunta, así como una puesta en común de la información y la documentación de ambas entidades, para compartir el saber individual. Esto permitirá la posibilidad de abrir nuevos cauces de aprendizaje y de actividades de I+D.

Sesión de acogida y formación para voluntariado FPSF

Fundación Psicología Sin Fronteras ha organizado un curso formativo dirigido a todas aquellas personas interesadas en colaborar con la entidad a través de sus diferentes áreas de trabajo, como Salud, Psicología Jurídica o Migraciones. También es posible participar en ámbitos transversales como Comunicación y Sensibilización.

Durante el curso se facilitará información tanto sobre la misión, principios, historia, metodologías de trabajo y actividades de cada área de la fundación, como sobre las posibilidades de coordinación y puesta en marcha de iniciativas que estén alineadas con los objetivos de la entidad.

Sesión de acogida y formación para voluntariado FPSF

Además, entre otros contenidos, se ofrecerá información detallada sobre “Psicología a tu alcance”, un servicio del área de Salud gracias al cual muchas personas que viven situaciones estresantes y/o de vulnerabilidad están accediendo a atención psicológica de calidad ajustada a sus recursos económicos.

En este curso de acogida y formación puede participar cualquier persona interesada en conseguir que la psicología llegue a todas las capas sociales y, especialmente, a las personas más vulnerables y a quienes más sufren las desigualdades.

Los perfiles profesionales con los que es posible cambiar el mundo y convertirlo en un lugar más humano y más respirable son muy diversos: profesionales y estudiantes de psicología, de trabajo social, de educación social, de comunicación y marketing o de gestión de proyectos, entre muchos otros.

CONVOCATORIA CURSO ACOGIDA Y FORMACIÓN FUNDACIÓN PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS

Fecha: viernes 1 de diciembre de 2023

Hora: 18:30 horas (Madrid, UTC+1 CET)

Modalidad: mixta (formato presencial y online). Si estás por Madrid, nos encantará encontrarnos contigo en nuestra sede: C/ Teniente Muñoz Díaz, 5, 28018, Madrid.

Inscríbete hasta el 29 de noviembre

Si necesitas más información, contacta a través del correo voluntariado@psicologossinfronteras.net

Semana de la Ciencia 2023

La ponencia forma parte de la programación de la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación que celebra la Comunidad de Madrid del 6 al 19 de noviembre a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d. Entre las entidades participantes se encuentran la Universidad Complutense de Madrid, con quien Fundación Psicología Sin Fronteras organiza esta actividad sobre la investigación en psicología social y los riesgos psicosociales de la digitalización en el ámbito laboral.

Semana de la Ciencia 2023

Psicología Sin Fronteras se suma así a los objetivos de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Comunidad de Madrid relacionados con las tecnologías y los cambios disruptivos, la implicación de agentes e instituciones en el proceso científico, el fomento del diálogo y de la cercanía entre investigadores, investigadoras y público general.

Imparte: José Avelino Velasco Díaz, coordinador del área de Planes y Estudios en FPSF.

Cuándo: Lunes 6 de noviembre de 2023.

Horario: de 18:00 a 19:00 horas (UTC +1 Central European Time -CET).

Lugar: Virtual.

Enlace: https://us06web.zoom.us/j/84261415206?pwd=MdVQirYbWajHvsq2FXPGTOTt1sNf2n.1

No es necesaria inscripción.

Ante las quejas recibidas por parte de profesionales que han identificado cómo un usuario de redes sociales con el perfil “Psicólogo sin fronteras” está generando contenido en torno al consumo de ayahuasca, a las experiencias místicas, al dominio de la especie humana por los reptiles o a la existencia de una cuarta dimensión que nos rodea, Fundación Psicología Sin Fronteras manifiesta lo siguiente:

  1. El perfil “Psicólogo sin fronteras”, que se encuentra en varias redes sociales, pertenece a alguien que responde al nombre de Anthony T. Esta persona no tiene vinculación de ningún tipo con Fundación Psicología Sin Fronteras por lo que la organización se desmarca de cualquiera de sus acciones y afirmaciones.
  2. Una enérgica condena a la difusión de prácticas con psicodélicos, ayahuasca, enteógenos y otros mensajes pseudo científicos ligados a procedimientos sectarios y coercitivos.
  3. Fundación Psicología Sin Fronteras estudiará también el desarrollo de actuaciones legales para combatir que se juegue con la salud física y mental.
  4. Trabajamos en alianza y de forma compartida en red con organizaciones como RedUNE, la red de prevención del sectarismo y del abuso de debilidad, en la petición de la tipificación legal de la persuasión coercitiva y en la atención a víctimas de movimientos sectarios ligados al mal uso de principios psicológicos o a la detección y denuncia de estas prácticas.
  5. No todo vale ni puede valer. Tenemos un firme compromiso con el ejercicio de la profesión ligado a la ética y la evidencia, serio y cumplidor del código deontológico de la psicología, entre otras cosas por respeto a las personas a las que acompañamos y con quienes, además, tenemos la obligación de proteger de relatos conspiranoicos, de explicaciones simplificadoras o de negocios montados aprovechando estas debilidades.